
Papelón en Diputados tras el envio a comisión el financiamiento universitario y la ley del Garrahan
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
Los contratos de alquileres firmados bajo la ley N°27.551, que actualizan el precio de los alquileres anualmente a través del Índice de Contratos de Locación (ICL), sufrirán una suba de 196,7% en abril
Políticas21/03/2024Frente a un escenario de inflación interanual que comienza a desacelerar, pero que en el tercer mes del año se ubicó en 276,2%. Según las consultoras relevadas por Ámbito, no se descarta un rebote en marzo.
Con el aumento del 196,7%, si actualmente un inquilino estaba pagando $100.000 pasará a pagar $300.000. Aunque, si el contrato finaliza, el propietario puede solicitar un monto diferente para la renovación.
Cabe destacar que, los nuevos contratos de alquiler ya no se rigen obligatoriamente por el ICL, sino que las partes son "libres" de decidir el índice que gusten para la indexación y tampoco son anuales -lo deciden previo al contrato- ya que la derogación de la ley de alquileres impulsada por el Gobierno de Javier Milei desreguló los contratos de locación de viviendas.
El ICL es el indicador que elabora el Banco Central y se compone de la variación del índice de precios y de salarios.
Para calcular la actualización anual que tiene un contrato de locación se debe tomar como referencia el precio actual, se lo divide por el valor del índice con fecha de inicio del contrato. Luego se multiplica ese monto por el índice de la fecha en la que cambia la cifra del alquiler.
El ICL se encuentra en la página del Banco Central www.bcra.gob.ar.
La desregulación de los alquileres generó un gran cimbronazo en el mercado que ahora vuelve a regir bajo el Código Civil y Comercial, aunque éste también fue modificado.
Según fuentes del mercado, actualmente los contratos se están realizando mayoritariamente "por dos años, en pesos y con actualizaciones trimestrales a través del índice de inflación".
Sin embargo, tienen la opción de realizarlos en pesos o moneda extranjera, "al libre arbitrio de las partes". En ese sentido, a principios de enero se firmó el primer contrato en criptomonedas, asimismo, como no hay un índice de indexación obligatorio hay contratos que se firmaron en base al aumento de las naftas.
Fuente: Ámbito
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
ANSES no pagará la Tarjeta Alimentar de $108.062 en julio a quienes no cumplan los requisitos. El beneficio es para familias con AUH y tres hijos o más.
Según indicó la empresa, se podrían registrar interrupciones rotativas del suministro eléctrico en distintas zonas de Salta Capital y Cerrillos.
ANSES confirmó el calendario de pagos. La AUH y la Tarjeta Alimentar se abonarán desde el 8 de julio. Los pagos se ordenan por la terminación del DNI.
Ola polar y Edesa corta la luz en el momento más frío del día