
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.


El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
Políticas04/06/2025
Clic Salta


Los senadores nacionales volverán a recibir un importante aumento salarial a partir de julio de 2025. Según la nueva paritaria acordada por el personal legislativo del Congreso, a la que están atadas las dietas de los legisladores desde abril del año pasado, los haberes brutos superarán los $9,5 millones, consolidando una mejora salarial que deja atrás incluso a los gremios más influyentes de la Argentina, como los camioneros, bancarios, ferroviarios y metalúrgicos.
La actualización fue avalada por los presidentes de ambas cámaras, Martín Menem (Diputados) y Victoria Villarruel (Senado), y contempla un incremento del 1,3 % mensual correspondiente a marzo, abril y mayo, con impacto pleno en el salario de julio.
El ingreso de los senadores se calcula en base a un sistema de módulos utilizado para fijar los sueldos del personal del Congreso. Actualmente, el haber se compone de:
Cada módulo tiene un valor actualizado de $2.376, lo que lleva el salario bruto a $9.504.000. Además, desde abril de 2024, los senadores incorporaron una dieta adicional -equivalente a un "aguinaldo"-, elevando a 13 los pagos anuales.
Con esta nueva suba, el aumento acumulado en lo que va de 2025 alcanza el 11,6 %, superior al ajuste que lograron los sindicatos más poderosos del país, como el de camioneros o bancarios. Solo en el primer cuatrimestre del año, el salario de los senadores creció un 8 %, a lo que se suman subas postergadas del año pasado.
En enero de 2025, los senadores cobraban $5,4 millones de bolsillo, con un bruto que rondaba los $7,5 millones. Sin embargo, el congelamiento de las dietas que regía hasta marzo -por decreto de la vicepresidenta- llegó a su fin, y desde julio recibirán la totalidad de los aumentos acumulados, incluyendo los de enero (1,5%) y febrero (1,2%), que se habían suspendido.
La vicepresidenta Victoria Villarruel, titular del Senado, sostuvo que el aumento es una decisión exclusiva de los legisladores. "Como vicepresidenta, no puedo impedirlo", declaró, intentando desmarcarse del impacto político de la medida.
En enero, durante el escándalo por los aumentos congelados, Villarruel había hecho un descargo en su cuenta de X (ex Twitter), señalando que su salario estaba congelado hace más de un año: "Yo gano mucho menos que ellos y que los diputados... en breve me pagan dos chirolas y soy vice". Y agregó: "Gano menos que el Presidente, los diputados, senadores, ministros, jueces, diplomáticos, voceros... Esto es cualquiera en el desfasaje de los sueldos".
La mejora salarial para los senadores, que ya venía generando controversia por la falta de transparencia y el impacto fiscal, vuelve a encender la discusión pública sobre los privilegios políticos en tiempos de ajuste. Mientras se discuten reformas estructurales en áreas sensibles como educación, salud y obra pública, los haberes de la clase política parecen seguir otra lógica.

El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.

El peronismo entrega bolsones, pero Emilia sortea viajes

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que la Casa Blanca trabaja junto a bancos y fondos de inversión en una nueva línea de crédito para el país. El plan, impulsado por Donald Trump, se suma al swap de divisas ya prometido y eleva la asistencia total a unos 60.000 millones de dólares.

El Banco Central registró nuevas subas en los rendimientos de los depósitos a 30 días. El mercado compite por captar pesos en medio de la volatilidad cambiaria.

El presidente de Estados Unidos respaldó al mandatario argentino en plena campaña y pidió que se mantenga firme en sus convicciones. Cuestionó al peronismo.

A nivel nacional, las variables con mayores incrementos fueron; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); Educación (3%); y Transporte (3%).

Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos, confirmó que el proceso se enmarca en la Ley Bases y que las ofertas se recibirán en marzo.

Desde la Secretaria Electoral de la Justicia Federal, informaron cómo será el cronograma de capacitación para autoridades de mesa en el marco de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente la advertencia para gran parte del territorio provincial. Defensa Civil pidió precaución a la población.

El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 27 al viernes 31 de 8.30 a 13. Será en el Salón del Ministerio Evangélico MEDEA y en el S.U.M, respectivamente. Los turnos deben pedirse vía Whatsapp.

La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.

