
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.


Lo mismo que hizo el gobierno de Macri en 2019, cuando perdió las PASO con Alberto Fernández. Y anteriormente Cristina.
Políticas14/08/2023
Clic Salta


Con el resultado electoral cocinado, este lunes se registró un fuerte impacto en el ámbito cambiario. Apenas abrió el mercado de divisas, el dólar oficial experimentó un incremento notable del 22%. Esto marca un ascenso significativo en comparación con las últimas variaciones en el mercado y responde a las consecuencias de las recientes PASO celebradas.
El dólar mayorista, que es regulado por el Banco Central y se utiliza para controlar la liquidez del mercado, ha aumentado en 62,65 pesos, llegando a una cotización de 350 pesos por unidad. Este nivel se asemeja al valor del conocido "dólar agro", una estrategia dirigida a incentivar las exportaciones. Sin embargo, esta subida tiene un efecto inmediato sobre los importadores, ya que ahora se enfrentarán a un costo mucho más elevado para adquirir dólares, lo cual puede influir en un aumento inflacionario en el corto plazo.
Es importante destacar que este incremento del dólar mayorista es el más pronunciado en cuatro años. La última vez que se observó un cambio tan marcado fue en agosto de 2019, después de las PASO de aquel año que resultaron en el triunfo de la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En ese momento, el valor del dólar mayorista pasó de 45,40 a 55,75 en un solo día, lo que representó un aumento del 22,8%.
En el contexto del año 2023, este incremento coloca al dólar mayorista con un aumento acumulado del 97,6%, una tasa que supera en cerca de 30 puntos porcentuales la tasa de inflación registrada en el mismo período. Estas fluctuaciones en el tipo de cambio oficial ponen de manifiesto la sensibilidad del mercado ante eventos políticos y económicos de relevancia, y también subrayan la necesidad de un enfoque cuidadoso en la gestión económica y financiera del país en este período electoral.

El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.

El peronismo entrega bolsones, pero Emilia sortea viajes

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que la Casa Blanca trabaja junto a bancos y fondos de inversión en una nueva línea de crédito para el país. El plan, impulsado por Donald Trump, se suma al swap de divisas ya prometido y eleva la asistencia total a unos 60.000 millones de dólares.

El Banco Central registró nuevas subas en los rendimientos de los depósitos a 30 días. El mercado compite por captar pesos en medio de la volatilidad cambiaria.

El presidente de Estados Unidos respaldó al mandatario argentino en plena campaña y pidió que se mantenga firme en sus convicciones. Cuestionó al peronismo.

A nivel nacional, las variables con mayores incrementos fueron; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); Educación (3%); y Transporte (3%).

Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos, confirmó que el proceso se enmarca en la Ley Bases y que las ofertas se recibirán en marzo.

Desde la Secretaria Electoral de la Justicia Federal, informaron cómo será el cronograma de capacitación para autoridades de mesa en el marco de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente la advertencia para gran parte del territorio provincial. Defensa Civil pidió precaución a la población.

El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 27 al viernes 31 de 8.30 a 13. Será en el Salón del Ministerio Evangélico MEDEA y en el S.U.M, respectivamente. Los turnos deben pedirse vía Whatsapp.

La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.

