
A pesar de la caída en las ventas, continúan los aumentos
Este 1° de enero de 2025 entra en vigencia el Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor.
Políticas02/01/2025Tras su reglamentación a mitad de diciembre por parte de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), a partir de este miércoles los comercios deberán incluir en tickets, facturas y comprobantes de compra el detalle de impuestos que paga el consumidor, como ya ocurre con servicios turísticos en el exterior, como paquetes y pasajes aéreos.
Será progresivo y en una primera etapa aplicará para grandes superficies, como cadenas de supermercados, electrodomésticos y electrónica, artículos para el hogar, materiales para la construcción e indumentaria. La medida alcanza a las consideradas grandes empresas en el Régimen de Facturas de Crédito Electrónicas MiPymes de ARCA.
Por el momento, discriminarán la carga impositiva en el ámbito nacional, por lo que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros gravámenes indirectos ?con alícuotas de entre 5% y 35%, se expondrán de forma separada del monto final a abonar. Comercios más chicos adherirán, inicialmente, de forma voluntaria y desde el 1° de abril será obligatorio. Algunos se anticiparon y lo implementaron en los últimos días de diciembre.
Más adelante, se espera que el nivel de detalle sea mayor, de modo tal que aparezca, por un lado, el precio de lista del producto (precio neto) y, por otra parte, el desglose de todos los impuestos que se aplican (precio bruto), como Impuesto sobre los créditos y débitos y a la importación.
A su vez, se invitará a las provincias a sumarse para incluir Ingresos Brutos y tasas municipales. El aumento de estas últimas en municipios K generó malestar en el Gobierno nacional y provocó la pelea con supermercados, que subieron sus precios en consecuencia, apuntaron a los intendentes como los responsables y fueron a la Justicia.
Con un 94% de los ciudadanos que quieren conocer los impuestos que pagan en el país que tiene la carga tributaria más alta del mundo, según una encuesta de Poliarquía, la propuesta apunta a generar conciencia fiscal cada vez que se compra un bien o servicio.
Así, busca “garantizar la transparencia de forma clara y accesible” y se ampara en la Constitución Nacional y el Código Civil. La primera prevé en su artículo 42 que “el derecho a información adecuada y veraz”, por lo que “se propicia la concientización ciudadana y un sistema transparente y honesto”. En tanto, el segundo remarca “la obligación de suministrar datos detallados”.
Matías Olivera Vila, titular de Lógica, destacó que “es insostenible que desde hace 50 años tengamos una ley vergonzosa que oculta sistemáticamente los impuestos”, en referencia al artículo 39 de la Ley de IVA, que prohíbe mostrar ese impuesto al consumidor desde 1973.
En mayo, diputados del bloque radical habían presentado un proyecto para discriminar el IVA, lo que representó un paso inicial para el oficialismo, pero insuficiente, ya que este significa apenas un tercio de la carga fiscal.
“El 84% de los argentinos desconocemos que el gasto mayor en el que incurrimos son impuestos. No existe país que aplique hasta cinco impuestos en el importe final, con una incidencia de hasta el 50%”, argumentó Olivero Vila, abogado y contador que se inspiró en el modelo que aplica Brasil, mediante la Ley 12.741 de 2012.Argentine products
Tras la inclusión de impuestos en tickets, el Gobierno avanzará con más cambios. La Secretaría de Comercio o la Subsecretaría de Defensa del Consumidor sacarían una resolución que reemplazaría a la vigente 7/2002, con novedades en los precios que se muestran en góndolas y la publicidad a partir del segundo trimestre.
En ese sentido, desde el 1° de abril, y al igual que en los tickets, las etiquetas exhibirían valores con y sin impuestos. Este cambio quedó fuera de la reglamentación de ARCA, pero está contemplado en la ley.
Su artículo 99 estipula que “las publicaciones deberán indicar el importe neto sin la incidencia del IVA y de los impuestos nacionales en la leyenda ’precio sin impuestos’”.
Asimismo, ya no sería obligatorio precisar el lugar de origen de los artículos. Y se podrán mostrar precios en dólares en igual tamaño que los expresados en pesos. La norma vigente habilita a hacerlo, pero el artículo 2 sostiene que en moneda extranjera deben exhibirse en caracteres menos relevantes que los correspondientes a pesos.
También habría cambios legales en línea con la simplificación regulatoria que persigue el Gobierno. Salvando la obligatoriedad de seguir mostrando las leyendas ’beber con moderación’ y ’consumo prohibido a menores de 18 años’ en bebidas alcohólicas, y la especificación del retoque digital de una imagen cuando se trata de productos de belleza, el resto ya no habría necesidad de indicarlo en campañas o piezas publicitarias.
Los comercios podrían volcar la letra chica en su sitio web, sin tener que mostrarla en cada publicidad. Lo mismo sucedería con las bases y condiciones, que no aparecerían más en carteles informativos promocionales.
Más allá de la inclusión de impuestos en tickets, algo que el sector ve con buenos ojos, admiten que tantas modificaciones podrían ser “engorrosas”. Olivera Vila puso como ejemplo las etiquetas de verduras y frutas, “que cuando se pesan en la balanza se les pone una etiqueta reducida que deberá contener más información que la actual”.
Y se refirió al modelo de Brasil, que resolvió este problema con carteles que informan al cliente cuánto va a pagar, en promedio, de impuestos nacionales, provinciales y municipales, en lugar de incluir este detalle en etiquetas.
En cuanto a los precios expresados en dólares, la industria ve más factible que se implemente no tanto en súpers, sino más bien en cadenas de electro y materiales para la construcción, que venden artículos dolarizados.
Fuente: Clarín
A pesar de la caída en las ventas, continúan los aumentos
Luego de meses deprimidas, las tasas de los plazos fijos empiezan a repuntar. Aunque no hubo ninguna novedad desde el Banco Central (BCRA), que mantiene el rendimiento de referencia en 29% nominal anual desde fines de enero, las entidades empezaron a aumentar el premio a los depositantes.
El vocero del gremio que nuclea a los choferes de colectivos, Gerónimo Requena, confirmó que adherirán a la medida de fuerza de la CGT y sostuvo que hay salarios congelados.
Un total de 14 candidatos competirán por la senaduría por Capital, en una jornada marcada por negociaciones y sorpresas de último momento.
Este paro representa una respuesta contundente de los gremios del transporte en medio de un clima de tensión entre los sindicatos y el gobierno, que fue un factor clave en la protesta.
Las disposiciones fueron formalizadas a través de la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones 54/2025, 55/2025 y 56/2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), las cuales detallan las nuevas normativas para la obtención y renovación de estas licencias.
Diputados aprobó el nuevo endeudamiento del país, sin conocer al 100% las condiciones
Los monotributistas que cumplan con ciertas condiciones no pagarán la cuota de marzo. Te contamos cómo acceder al beneficio.
El evento se realizará en el Centro de Convenciones.
ANSES continúa con los pagos del Programa Hogar en abril. El subsidio está destinado a familias sin conexión a gas natural. Cubre parte del costo de garrafas.
El Gobierno suspendió el pago de las Becas Progresar en abril para quienes no cumplieron con los requisitos. La medida afecta a las tres líneas del programa: Obligatorio, Superior y Trabajo.
La iniciativa municipal que se realizará este fin de semana, combinará propuestas comerciales, gastronómicas y shows artísticos de diversos géneros como folclore, rock, cumbia, entre otros.
Además, se realizó el primer paso para tipificar la conducción autónoma, con el objetivo de sentar las bases para cuando arribe al país.