
Papelón en Diputados tras el envio a comisión el financiamiento universitario y la ley del Garrahan
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
Es la primera vez que el INDEC difunde estos datos. El costo aumentó un 130 por ciento en un año.
Políticas11/07/2023El costo básico o mínimo de crianza de un niño o niña de hasta 12 años rondó en mayo entre los $88.659 y $116.050, según los tramos de edades. Es la primera vez que el INDEC difunde estos datos, con cifras desde enero 2020. Las cifras de junio se publicarán el próximo miércoles 19, con la difusión de las líneas de indigencia y pobreza.
La canasta incluye tanto el costo mensual para adquirir los bienes y servicios para el desarrollo de infantes, niñas, niños y adolescentes, según el valor de la línea de pobreza, lo que significa que se trata de un costo básico. A eso agrega el costo de cuidado que surge a partir de la valorización del tiempo requerido para dicha actividad, también básico, detalló Clarín.
Este costo toma en cuenta tanto si el cuidado está a cargo de una persona contratada como el que teóricamente resultaría si el cuidado de esos chicos estuviese a cargo de un familiar sin remuneración. Esta es una de las novedades del Informe del INDEC.
Según los tramos de edad, los costos son los siguientes:
• Menor de 1 año $ 98.339
• 1 a 3 años $ 116.050
• 4 a 5 años $ 93.204
• 6 a 12 años $ 88.659.
A partir de los 3 años, el costo disminuye por la reducción del peso teórico de las tareas cuidados, en parte, por ejemplo, por la escolarización.
Las tareas de cuidado de menores de un año insumen 147 horas. Entre 1 y 3 años, asciende 168 horas mensuales. Baja a 105 horas entre 4 y 5 años. Y a 48 horas hasta entre 6 y 12 años. Y el costo por hora es de $ 501 hasta los 5 años y de $ 798 la hora entre 6 y 12 años.
En relación a un año atrás -mayo 2022-el tramo que mayor incremento registró en el costo total fue el de menos de un año, con un alza del 130,4%, al pasar de $ 42.687 a $ 98.339. Le siguió el tramo de entre 1 y 3 años, con un alza del 130%: de $ 50.450 a $ 116.050 mensuales.
A mayo, la inflación interanual fue del 114,2% y el costo de la canasta de pobreza fue del 118,6%, en ambos casos por debajo del costo total de crianza.
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
Vecinos habían denunciado al puesto por falta de higiene y no contaba con habilitación de ningún tipo
Ola polar y Edesa corta la luz en el momento más frío del día
Algunos beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar dejarán de recibir el pago este mes. ANSES explicó los motivos y cómo gestionar un reclamo.
Los beneficiarios del Programa Hogar ya pueden consultar si cobrarán el subsidio para garrafas en julio. El trámite se hace desde Mi ANSES o por los canales oficiales del organismo.