
Los delegados sindicales faltaron a la conciliación con el Ministerio de Trabajo y el paro es inevitable




Los últimos datos del INDEC confirman que la pobreza infantil es el principal problema social del país. Más de 4 de cada 10 niños atraviesan carencias que comprometen su alimentación, educación y desarrollo.
Políticas29/09/2025
Clic Salta


Los datos difundidos por el INDEC, correspondientes al segundo semestre de 2025, muestran que el 45,4% de los chicos de 0 a 14 años en Argentina son pobres, lo que convierte a la niñez en el sector más afectado por la crisis social.
Si se observa la incidencia por franjas etarias, el panorama es aún más alarmante:
En contraste, solo el 27,7% de los adultos de entre 30 y 64 años se encuentran bajo la línea de pobreza, y entre los mayores de 65 años la cifra desciende al 10,8%, marcando una fuerte desigualdad intergeneracional.
El Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la UCA presentó en julio un informe que expone cómo la pobreza infantil excede la falta de ingresos y se refleja en el hábitat y las condiciones de vida. Según el estudio Creciendo en contexto:
El 62,5% de los niños y adolescentes de áreas urbanas vive en barrios inseguros.
El 35,4% habita en viviendas con graves déficits de infraestructura.
El 25% carece de servicios sanitarios adecuados.
El informe advierte que estas condiciones afectan directamente la alimentación, la socialización y el rendimiento escolar. Por ejemplo, el 65,5% de los niños que viven en casas precarias no accede a una alimentación adecuada, mientras que en barrios sin servicios básicos, el 33,7% de los chicos presenta dificultades escolares.
Los indicadores de hábitat habían mostrado mejoras entre 2017 y 2022, pero hacia 2024 se registró un retroceso:
El déficit sanitario, que había bajado al 11,5% en 2022, volvió a empeorar hasta alcanzar el 22,5% en 2024.
El déficit de infraestructura, que había descendido al 30,5% en 2022, regresó al 35,4%, el mismo nivel que en 2017.
Esto confirma que, más allá de los ingresos, la precariedad estructural sigue marcando la vida de millones de niños.
Cuestionamientos a los números oficiales del INDEC
La publicación de los últimos índices de pobreza también generó polémica. Según el INDEC, la pobreza general cayó al 31,6% en el primer semestre de 2025, lo que representaría una baja de 21 puntos en un año.
Sin embargo, distintos observatorios advierten que la mejora está sobredimensionada. Los principales cuestionamientos son:
Cambios en la medición: el Indec modificó el cuestionario con el que releva ingresos, lo que vuelve difícil la comparación con series anteriores.
Canasta básica desactualizada: se sigue usando la de 2004/2005, en lugar de la de 2017/2018.
Efecto Milei: críticos recuerdan que el Gobierno omitió mencionar el pico de pobreza de diciembre de 2023, provocado por la devaluación y el impacto inflacionario.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) agregó que hoy existe un nuevo fenómeno: trabajadores en blanco del sector privado que, pese a tener empleo registrado, no logran superar la línea de pobreza porque los salarios quedaron rezagados frente a la canasta básica.
Un desafío central para la Argentina
Los números dejan en evidencia que la pobreza infantil es el principal desafío social. No solo condiciona el presente de los niños y adolescentes, sino que compromete el futuro del país.
Más allá de las controversias estadísticas, la realidad muestra que casi la mitad de los chicos argentinos crece en condiciones de privación, lo que exige políticas integrales y sostenidas que combinen ingresos, educación, hábitat y salud.

Los delegados sindicales faltaron a la conciliación con el Ministerio de Trabajo y el paro es inevitable

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 2,3% en octubre, según datos oficiales del INDEC. En términos interanuales, la suba alcanza el 31,3%.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto del Ejecutivo provincial que extiende por seis meses la emergencia sociosanitaria. La medida busca reforzar recursos humanos, infraestructura y atención médica.

El intendente busca optimizar los recursos de cara a la segunda mitad de su mandato y empezó a renovar su gabinete

La medida permite que los establecimientos fijen sus propias matrículas y cuotas sin autorización previa, en el marco de una política de "desregulación y libre competencia educativa".

La situación recién empieza a escalar y se espera que las próximas horas sean clave para saber si se abre una investigación formal.

Este lunes el Gobierno provincial y la Municipalidad de la Capital darán a conocer sus proyectos de presupuesto. El plan provincial prevé 3,7 billones de pesos, mientras que el municipal alcanzará los $286 mil millones, con fuerte apuesta a obra pública.

El Ejecutivo nacional oficializó la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para el martes 26 de noviembre. La reunión, que se realizará de forma virtual, buscará acordar una nueva actualización del haber mínimo y de las prestaciones por desempleo.

Te contamos cómo consultar si te corresponde el cobro, los requisitos vigentes y los motivos por los que puede suspenderse el beneficio.

ANSES informó que los beneficiarios tendrán una nueva oportunidad para realizar el registro y no perder el incentivo que entrega el organismo nacional cada mes.

Anunciaron este miércoles los proyectos ganadores del Programa NAVES Argentina 2025

El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes que afectará a varios departamentos salteños. Se esperan lluvias intensas, caída de granizo, ráfagas violentas y un marcado descenso de temperatura.

Los delegados sindicales faltaron a la conciliación con el Ministerio de Trabajo y el paro es inevitable