
El aumento impacta en empleados mensualizados y jornalizados, con una nueva suba programada para agosto.
El Gobierno nacional apura un plan, para evitar esta tragedia en el próximo verano.
Políticas05/09/2024Frente a las alarmantes proyecciones de un verano con temperaturas extremadamente altas, el Gobierno argentino se encuentra en plena elaboración de un plan de contingencia para prevenir cortes masivos de electricidad. Este plan contempla desde el refuerzo de las importaciones energéticas hasta el retraso de obras clave en la central nuclear Atucha I.
Luego de un invierno marcado por fuertes restricciones de gas, las autoridades identificaron la urgente necesidad de preparar el sistema eléctrico para la alta demanda que se espera en los próximos meses. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su reciente exposición ante el Congreso, delineó las alternativas que están siendo consideradas:
Retraso en Atucha I: La central nuclear Atucha I, que debe salir de servicio a fines de septiembre para tareas de extensión de vida útil, podría ver pospuestas estas obras. La parada prevista, que sería de aproximadamente dos años, se reconsiderará para garantizar una oferta energética adecuada durante el verano.
Importaciones desde Brasil: Se contempla incrementar las importaciones de energía eléctrica desde Brasil, aprovechando la alta capacidad de generación de ese país. Según datos de Cammesa, el sistema eléctrico argentino podría importar hasta 2500 MW para cubrir los picos de demanda.
Abastecimiento desde Yacyretá: La central hidroeléctrica Yacyretá, la mayor generadora de energía del país, jugará un papel crucial. La planificación anticipada de la demanda energética entre Argentina y Paraguay será fundamental para asegurar un suministro constante.
Gas de Brasil: La provisión de gas desde Brasil, destinado a Paso de los Libres en Corrientes, reforzará el combustible disponible para las centrales térmicas, que son responsables de más de la mitad de la generación eléctrica del país.
Energías Renovables y Almacenamiento: El programa AlmaMDI busca fomentar la generación, almacenamiento y distribución de electricidad a partir de fuentes limpias, con el fin de diversificar la matriz energética y aumentar la resiliencia del sistema.
Incorporación de Sistemas de Baterías: Se está analizando la implementación de sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías, lo que permitiría gestionar mejor los picos de demanda y estabilizar el suministro.
Generación Distribuida: La Secretaría de Energía aumentó el límite de potencia de los proyectos de generación distribuida de 2 MW a 12 MW. Esta medida permitirá que hogares, edificios, industrias y pymes utilicen más energía renovable para su autoconsumo y el excedente sea inyectado a la red general.
El informe de Cammesa advirtió que la combinación de la producción local de energía y las importaciones no sería suficiente para cubrir la demanda máxima proyectada para los primeros meses de 2025. Ante este escenario, el Gobierno trabaja en conjunto con diversos organismos para establecer un pronóstico ajustado a las condiciones climáticas y mitigar posibles distorsiones en el sistema eléctrico.
Francos marcó la necesidad de una "recomposición tarifaria" que garantice la prestación continua de los servicios eléctricos en condiciones técnicas y económicas adecuadas. A pesar de las medidas tomadas, el éxito del plan de contingencia dependerá de la implementación eficaz de estas estrategias y la cooperación entre los distintos sectores involucrados.
En caso de que el Gobierno nacional, no logre solucionar "estos" problemas de forma anticipada, los cortes de luz en Argentina, podrían ser masivos, en días y horarios picos, debido a las altas temperaturas y demanda que eso conlleva.
El aumento impacta en empleados mensualizados y jornalizados, con una nueva suba programada para agosto.
Jorge Ledesma es el fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, que tiene presencia en más de 50 países, según el pastor.
A partir del 1° de agosto de 2025, los monotributistas deberán adaptarse a una nueva modificación en las escalas del Régimen Simplificado.
A través de la firma de los decretos 450 y 452/2025, se lleva adelante una reforma profunda que reestructura por completo los organismos encargados de regular la energía eléctrica y el gas en el país.
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La iniciativa permite que jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) soliciten hasta $1.000.000 sin necesidad de asistir a una sucursal, con gestión 100% digital y cuotas fijas en plazos de hasta 60 meses.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
A partir del 1° de agosto de 2025, los monotributistas deberán adaptarse a una nueva modificación en las escalas del Régimen Simplificado.
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?