
Tras una ardua gestión del gobernador Gustavo Sáenz, la provincia suma una nueva ruta aérea que atraerá turistas y generará ingresos en Salta.
Aunque el Gobierno definió topes, varios rubros de servicios ya pasaron a tener un ritmo de subas mensuales que afectarán el resto de los consumos de los hogares.
Provinciales27/02/2023Los incrementos a los servicios públicos que estamos viendo están asociados con la necesidad que tiene el Gobierno de reducir la cuenta de subsidios, principalmente energético porque debe incrementarlas ya que vienen con un fuerte rezago. De esa forma, podrán cumplir con la meta de reducción del déficit fiscal primario acordada con El Fondo Monetario Internacional (FMI). A fin de año, el Gobierno debe mostrar déficit fiscal primario del 1,9% del PBI.
A medida que la tasa de inflación tiende a acomodarse en un nivel del 6% mensual durante el primer trimestre del año, los incrementos en servicios y tarifas tienen una indexación cada vez más acelerada.
Las subas en algunos rubros -como cuota de colegios, prepagas o combustibles- ya pasaron a tener un ritmo mensual, aunque el Gobierno ponga tope a esos aumentos, y elevan la presión sobre la suba del Índice General de Precios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para los próximos meses.
En marzo será el último mes contemplado dentro del acuerdo de precios firmado por la Secretaría de Energía y las empresas del sector, que incluyó subas de 4% en diciembre, enero y febrero.
En el tercer mes del año el ajuste será de 3,8% y según anticiparon desde las petroleras se aplicará a mediados de mes.
Desde 2022, se viene aplicando un recorte gradual de subsidios en la tarifa del servicio a cargo de Aguas del Norte. La última quita fue en enero. En marzo, los usuarios de zonas medias -según el coeficiente zonal- comenzarán a pagar la tarifa plena.
Los usuarios que tengan coeficiente Zonal están entre 1,10 y 1,45 (esto aparece al dorso de la factura) tendrán el beneficio automáticamente.
En tanto, los clientes de zonas medias-bajas mantendrán desde marzo un 15% de subsidio sobre el precio final de la factura. Este segmento abarca más de 1,1 millones de usuarios.
Con todo, existe un registro -en la página del ERAS- donde quienes pierdan los subsidios pueden solicitar mantenerlos siempre que sus ingresos familiares sean menores a dos canastas básicas ($327.078 a febrero). Los usuarios que tengan coeficiente Zonal están entre 1,10 y 1,45 (esto aparece al dorso de la factura) tendrán el beneficio automáticamente.
Los usuarios -según adelantó la secretaria de Energía, Flavia Royón- tendrán una única actualización en todo el 2023 en el precio de 28,3%. Mientras que los clientes de menores ingresos (Nivel 2 de la segmentación) no tendrán aumento en el costo del metro cúbico.
Sin embargo, a este porcentaje luego se le agregarán las subas correspondientes a los servicios de transporte y distribución, que también impactan en el precio final de la factura.
Según estimaciones del sector, y en función de los aumentos ya definidos, la suma de todos los componentes -transporte, distribución, precio del gas e impuestos- representaría un incremento del 50% para un usuario de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación).
El Gobierno definió un esquema de aumentos que cuentan con subvención estatal al que adhirieron 18 provincias, entre ellas Salta y Jujuy.
Según el acuerdo, las cuotas subirán hasta 16,38% en marzo y en los meses siguientes tendrán ajustes de 3,35% hasta junio.
Desde el inicio de 2023 entró en vigencia un nuevo esquema de aumentos para las cuotas de la medicina prepaga con subas mensuales.
En marzo, será de 7,66% para todos los usuarios de altos ingresos, sobre la base de la variación del índice de costos de salud (que contempla la evolución de medicamentos, insumos y salarios del sector), mientras que los afiliados con ingresos netos por debajo de $392.562 (seis salarios mínimos) y que completen el formulario de ingresos tendrán una suba menos, de 5,04 por ciento.
Fuente: Que Pasa Salta
Tras una ardua gestión del gobernador Gustavo Sáenz, la provincia suma una nueva ruta aérea que atraerá turistas y generará ingresos en Salta.
Este tradicional evento meteorológico ocurre en todo el país. Qué dice el pronóstico en Salta.
La resolución incorporó los nuevos valores de la energía mayorista definidos por la Secretaría de Energía de la Nación
Alejandra se comunicó al programa Somos la Mañana para contar el mal momento que está viviendo. "Estoy al borde de un pico. Hace 24 días estoy sin luz y no puedo nebulizar a mi hijo", expresó indignada.
El gremio ATEPSA mantiene su plan de lucha por aumentos salariales y el paro afecta a todos los aeropuertos del país. El Gobierno rechazó la medida y los pasajeros sufren reprogramaciones y cancelaciones.
Un informe revela que la provincia pasó de ser ejemplo nacional en salud sexual a enfrentar un desabastecimiento total que pone en riesgo derechos básicos y agrava la desigualdad territorial.
El pronóstico indica que la máxima alcanzará los 22°C, en una jornada estable y sin probabilidades de precipitaciones.
Se recomienda a la población seguir las indicaciones de seguridad y, en caso de emergencia, comunicarse al 911 o al 105.
ANSES confirmó el calendario de pagos para las pensiones no contributivas (PNC) correspondientes a septiembre de 2025. Enterate quiénes pueden cobrar y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
También se agrega a los vehículos que quedan exceptuados del cumplimiento de la norma las autobombas y vehículos necesarios para atender situaciones de emergencia, seguridad o probada necesidad.
La Administración Nacional de la Seguridad Social dio a conocer el calendario de pagos de septiembre de 2025, que incluye también a pensionados y beneficiarios de la AUH.
Ocurrió en Villa Ángela, Campo Quijano. Las cámaras de seguridad registraron el momento exacto en que el irresponsable prendió fuego un descampado.
Este tradicional evento meteorológico ocurre en todo el país. Qué dice el pronóstico en Salta.