
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.


Los trabajadores y sindicatos están preocupados por la pérdida de la fuente laboral.
Políticas02/10/2024
Clic Salta


El presidente Javier Milei tomó la decisión de cerrar la Casa de la Moneda, la entidad encargada de la impresión de billetes de circulación nacional. Esta medida fue confirmada por fuentes de la administración central en la Casa Rosada, donde se indicó que, al igual que en el caso del Instituto del Transporte y DECAHF (Trenes Argentinos Capital Humano), se prevén despidos del personal de la Casa de la Moneda.
Además, se informó que hay otras cuatro empresas públicas bajo revisión que también podrían ser disueltas en las próximas semanas.
La decisión de cerrar la Casa de la Moneda se produce en un contexto donde la baja denominación de billetes y la necesidad de modernizar procesos llevaron al gobierno anterior a encargar la impresión de billetes de mayor valor en el extranjero. Por ejemplo, una reciente tanda de billetes de 10.000 pesos fue fabricada en la imprenta estatal China Banknote Printing and Minting Corporation (CBPM).
La Casa de la Moneda es una empresa pública, industrial y comercial que depende del Ministerio de Economía. Su responsabilidad incluye la emisión y acuñación de la moneda nacional, así como la producción de sellos postales y estampillas fiscales. Además, gestiona la fabricación de billetes de banco, monedas, medallas, pasaportes electrónicos, chapas patentes y Cédulas Únicas Vehiculares.
Los procesos de fabricación de la Casa de la Moneda están certificados por la norma ISO 9001:2015 y la norma ISO 14298:21 de gestión de la seguridad en la impresión, asegurando que cumplen con los estándares más altos en la industria.
La decisión generó preocupación entre trabajadores y sindicatos, quienes anticipan que el cierre de la Casa de la Moneda podría tener repercusiones significativas en el empleo y la capacidad de producción de moneda en el país. La falta de una entidad estatal para la impresión de billetes podría generar dependencia de imprentas extranjeras y afectar la soberanía económica.

El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.

El peronismo entrega bolsones, pero Emilia sortea viajes

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que la Casa Blanca trabaja junto a bancos y fondos de inversión en una nueva línea de crédito para el país. El plan, impulsado por Donald Trump, se suma al swap de divisas ya prometido y eleva la asistencia total a unos 60.000 millones de dólares.

El Banco Central registró nuevas subas en los rendimientos de los depósitos a 30 días. El mercado compite por captar pesos en medio de la volatilidad cambiaria.

El presidente de Estados Unidos respaldó al mandatario argentino en plena campaña y pidió que se mantenga firme en sus convicciones. Cuestionó al peronismo.

A nivel nacional, las variables con mayores incrementos fueron; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); Educación (3%); y Transporte (3%).

Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos, confirmó que el proceso se enmarca en la Ley Bases y que las ofertas se recibirán en marzo.

Desde la Secretaria Electoral de la Justicia Federal, informaron cómo será el cronograma de capacitación para autoridades de mesa en el marco de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

Este lunes 20 de octubre, hay una última reunión en el Ministerio de Salud de Salta, generada bajo presión mediñatica, donde se expondrán las acciones realizadas, la documentación presentada y las irregularidades detectadas.


Se busca cubrir los puestos de chofer y preventista para empresas locales. Los interesados pueden postularse ingresando al Facebook oficial de la Oficina de Empleo o a través de Whatsapp al número 3874263054.

La decisión se tomo el martes a ultima hora

La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.