
Papelón en Diputados tras el envio a comisión el financiamiento universitario y la ley del Garrahan
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
Se emitieron más pesos durante la gestión de Javier Milei, que en el primer semestre del 2023 por ejemplo, según datos oficiales.
Políticas03/07/2024La gestión económica de Javier Milei generó un significativo aumento de la base monetaria en Argentina durante el primer semestre de 2024, alcanzando un crecimiento del 100%. Este incremento contrasta marcadamente con el crecimiento del 13% registrado en el mismo período de 2023. Esta expansión suscitó numerosas críticas y preocupaciones entre economistas y analistas financieros, quienes alertan sobre sus posibles repercusiones en la economía nacional.
En los primeros seis meses de 2024, la base monetaria aumentó a $8,9 billones, duplicando prácticamente la cifra del año anterior. Comparativamente, en el primer semestre de 2023, la base monetaria solo creció $0,7 billones. Ajustando por la inflación acumulada, el crecimiento real de la base monetaria en 2024 fue del 5%, mientras que en 2023 hubo una contracción del 25%.
El economista Roberto Cachanosky destacó la magnitud de la expansión monetaria y la describió como un "festival de emisión" que contribuye a la licuación del gasto público. A pesar de una tendencia a la baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) desde enero, Cachanosky advirtió que esta política podría provocar un aumento de la inflación en los próximos meses. "Más que motosierras fue licuadora", comentó, subrayando el impacto potencial en los tipos de cambio.
El analista financiero Christian Buteler confirmó un crecimiento del 95% en la base monetaria M1, indicando que este aumento no necesariamente refleja un crecimiento económico. Aunque el stock de pesos total, que incluye pasivos remunerados, creció a un ritmo menor, la expansión sigue siendo considerable.
El ministro de Economía, Luis Caputo, junto con el titular del Banco Central, Santiago Bausili, prometieron un déficit cero que eventualmente convergerá a una "emisión cero". Sin embargo, esta promesa fue cuestionada debido a la significativa emisión monetaria observada hasta ahora en 2024. La estrategia del gobierno incluye la eliminación de pasivos remunerados del BCRA, como los pases, para evitar la emisión de base monetaria para cubrir intereses.
La transformación de pasivos remunerados en pasivos del Tesoro de corto plazo (LECAP) o en títulos más largos con opciones de venta a favor del BCRA (puts), así como en pasivos dolarizados (BOPREAL), fue una parte clave de esta estrategia. Sin embargo, estos mecanismos pueden requerir la emisión de pesos en el futuro, lo que sigue generando preocupaciones entre los analistas.
El economista Aldo Abram señaló que las bajas recientes de las tasas de interés nominales del BCRA incentivaron la salida de ahorros domésticos y una menor demanda de pesos. Esta dinámica contribuyó a la depreciación del peso y al aumento de la brecha cambiaria. Abram también criticó el cepo cambiario, argumentando que obstaculiza la recuperación económica y exacerba la brecha cambiaria.
El ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, elogió el ajuste fiscal como un "mérito enorme", pero destacó un exceso de oferta de base monetaria en los últimos 60 días, estimado en $3 billones, equivalente al 25% de la base total. Este exceso incrementó la demanda de dólares y bienes, lo que contribuyó al aumento del dólar contado con liquidación (CCL).
Los primeros meses de gestión de Javier Milei están marcados por una significativa expansión monetaria que generó diversas críticas y preocupaciones sobre su impacto en la inflación y la estabilidad económica. Aunque el gobierno implementó estrategias para controlar la emisión monetaria y reducir los pasivos remunerados, los efectos a largo plazo de estas políticas siguen siendo inciertos. La evolución de la economía argentina en los próximos meses será crucial para evaluar la efectividad y sostenibilidad de estas medidas.
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
El Ejecutivo Municipal formalizó la exención del mencionado tributo para prestadores del Servicio Impropio de Transporte. La iniciativa del intendente, Emiliano Durand, fue tratada y aprobada por unanimidad el mes pasado en el Concejo Deliberante.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
ANSES no pagará la Tarjeta Alimentar de $108.062 en julio a quienes no cumplan los requisitos. El beneficio es para familias con AUH y tres hijos o más.
Desde el Comité de Emergencia Energética informaron a qué hora se restituirá el servicio.
Algunos beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar dejarán de recibir el pago este mes. ANSES explicó los motivos y cómo gestionar un reclamo.