
Luego de la derrota, Milei analiza cambios: Juan Carlos Romero podría ser el jefe de Gabinete
El senador salteño fue propuesto por Santiago Caputo para reemplazar a Francos en ese cargo.
A partir del próximo mes comenzará a sentirse el impacto de la quita de subsidios, pero también fueron autorizados incrementos en los servicios de telefonía móvil e internet; además de la medicina prepaga. También aumentarían las naftas.
Políticas30/09/2022En medio de expectativas de inflación mensuales por encima del 6%, el próximo mes de octubre llega con una pesada lista de aumentos en varios rubros, que impactarán en el índice de inflación: entre ellos, la quita de subsidios a la luz y el gas, la telefonía y la medicina prepaga. Algunos de los aumentos previstos son:
Las empresas de medicina prepaga aumentarán las cuotas de sus planes de salud un 11,53% a partir de octubre. Ese es el porcentaje del aumento del índice de costos de salud, que contempla la evolución de los rubros del sector como recursos humanos, medicamentos, insumos médicos y otros gastos generales y que se calcula en forma bimestral.
A través de la Resolución 1293/2022, publicada a fines de junio de este año, el Ministerio de Salud aprobó la creación de este nuevo índice que podrá ser utilizado por las empresas de medicina prepaga para aplicar aumentos a las cuotas que reciben sus usuarios en forma bimestral.
Desde el inicio de 2022, y antes de la creación del nuevo índice, las empresas prestadoras de medicina prepaga aplicaron incrementos autorizados por el Gobierno de 6% en marzo y 6% en abril y luego sumaron un 8% en mayo, 10% en junio y 4% en julio.
El aumento que recibirán los usuarios del nivel de más ingresos corresponde a la primera de las tres quitas graduales de subsidios que se harán hasta enero del año próximo, cuando comenzarán a pagar la tarifa completa de gas y electricidad sin ningún aporte estatal.
La quita de subsidios al precio mayorista de la energía eléctrica y el gas natural está vigente desde el 1° de septiembre. Sin embargo, algunas demoras en la elaboración de los listados de clientes que perderán los subsidios y en la oficialización de los cuadros tarifarios retrasaron su implementación. Por lo tanto, el mayor impacto se verá a partir del mes próximo.
Para la electricidad, unos 5,9 millones de hogares perderán el beneficio, sobre un total de 14,9 millones. Las subas en el cargo variable no subsidiado rondan el 49% en promedio. Para la categoría R1 (usuarios que consumen hasta 150 kwh mensuales) la suba es de 52% y para la categoría R9 (la más alta con consumos de más de 1400 kwh mensuales) llega a 44%.
Para el gas, en la zona del AMBA (donde las distribuidoras son Metrogas y Naturgy) la suba será en promedio entre 22% y 25% en esta primera etapa, pero con variaciones de acuerdo a la categoría de cada titular. Sobre un total de 9,7 millones de hogares, unos 4,1 millones dejarán de percibir la tarifa subsidiada, según estimaciones oficiales.
A través del Boletín Oficial, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó dos aumentos en los servicios de telefonía móvil, Internet y televisión por cable: 19,8% en octubre y 9,8% en diciembre. Desde agosto de 2020, el Gobierno determinó que estos servicios son “regulados” y dependen de autorizaciones oficiales para los incrementos. Las principales empresas del sector cuentan con medidas cautelares a su favor para realizar sus propios ajustes.
Aún no confirmado por las empresas del sector, se espera que en octubre se incrementen los precios de los combustibles, naftas y gasoil, por el impacto de la actualización del impuestos a los combustibles líquidos, demorada desde hace dos años.
A la fecha, se encuentran postergados los incrementos en los montos de impuestos correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestre de 2021, y al primer, segundo y tercer trimestre de 2022, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. La decisión oficial es que el próximo sábado se apliquen las actualizaciones correspondientes al primer y segundo trimestres de 2021.
De acuerdo a las estimaciones del sector, el aumento de los impuestos impactaría en $4,20 por litro en naftas y $3,10 por litro en diesel.
Los inquilinos que tengan que hacer frente a la actualización anual de sus contratos (los firmados en octubre de 2020 o en octubre de 2021) tendrán un aumento de 67%. Por ejemplo, un alquiler de $50.000 firmado un año atrás pasará a $83.654.
El actual Índice para Contratos de Locación (ICL) tiene en cuenta en partes iguales las variaciones mensuales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y de la Remuneración Imponible Promedio de Los Trabajadores Estables (RIPTE). El ICL es publicado diariamente por el Banco Central.
Aunque oficialismo y oposición acordó tratar en el Congreso modificaciones a la actual Ley de Alquileres, no se logró consensuar un único proyecto -cada bloque presentó uno propio- y el avance de los cambios quedó interrumpido.
El senador salteño fue propuesto por Santiago Caputo para reemplazar a Francos en ese cargo.
Tras la derrota electoral del partido de Milei en manos del peronismo el dólar oficial arrancó con una fuerte suba.
El escenario, según los analistas, será de presión sobre los bonos, el dólar y un riesgo país en alza.
El legislador libertario Roque Cornejo y el presidente de la Cámara de Diputados protagonizaron un tenso momento.
El hermano del actual mandatario podría ganar en primera vuelta. Los libertarios sufrieron un duro golpe.
En caso de superarlos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero podrá abrir una fiscalización y solicitar comprobantes que justifiquen el dinero recibido.
El incremento surge a raíz de la actualización paritaria para los empleados del Congreso. El acuerdo también coincide con la reelección del líder gremial APL, Norberto Di Próspero.
En los audios se exponen maniobras de intermediarios que pedían dinero a empresas proveedoras a cambio de contratos con el Estado
Las familias que reciben la Asignación Universal por Hijo tienen la oportunidad de recuperar el porcentaje acumulado durante 2025.
El organismo previsional anunció un incremento de un 1,9% en los haberes del mes. ¿Cuándo cobró?
Desde este lunes 8 de septiembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comienza a abonar las jubilaciones, pensiones y asignaciones correspondientes al mes. A continuación, el cronograma detallado por terminación de DNI.
Esta semana donde Salta será el epicentro de la fe, así estará el tiempo en Salta.
El jueves 11 de septiembre será asueto nacional para docentes y estudiantes de escuelas primarias. La fecha recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el "padre del aula".