
Mañana vuelven las clases con normalidad en Salta, se computarán las faltas
A partir de mañana martes 1 de julio, las actividades escolares se retomarán con normalidad en toda la provincia.
Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, advirtió sobre los fuertes incrementos en los insumos básicos para la producción.
Provinciales01/07/2025En medio de un escenario económico complejo, donde la inflación se desacelera pero no da tregua, el sector panadero vuelve a encender las alarmas. Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, explicó que muchos insumos clave para la elaboración de panificados se duplicaron en los últimos meses, afectando la rentabilidad de las panaderías y forzando, en algunos casos, ajustes inevitables en los precios al público.
Uno de los ejemplos más contundentes es el de la margarina: "Una caja que costaba 40 mil pesos ahora vale 80 mil", explicó Romano. Para graficar el impacto, señaló que una panadería mediana que utilizaba alrededor de 50 cajas por mes pasó de pagar dos millones de pesos a desembolsar el doble. "Eso se traduce en una presión enorme sobre los costos de producción", enfatizó.
A pesar de esta realidad, desde el sector se hace un esfuerzo por no cargar todo el peso sobre los consumidores. "Tratamos de cubrir solo los costos", remarcó Romano. Incluso, en muchos comercios se ofrecen alternativas para sostener la venta: "Algunos están vendiendo pan del día anterior a mitad de precio". La imagen de jubilados que piden media tira o buscan productos más económicos se volvió parte de la cotidianeidad en muchos mostradores.
Romano marcó que si bien el precio del pan no está regulado y cada panadería puede fijarlo según su estructura de costos, la mayoría de los comerciantes actúan con cautela. "Hay sectores económicos que están cada vez peor. La gente no tiene margen", lamentó.
El testimonio del referente panadero refleja un problema estructural que no se limita al rubro: la tensión permanente entre el sostenimiento de los costos, la caída del consumo y la imposibilidad de trasladar aumentos al precio final sin perder clientela. Mientras tanto, en los barrios, el pan -ese alimento esencial de cada mesa- empieza a escasear en cantidad y calidad para quienes menos tienen.
Los precios se elevarían de acuerdo a la tarifa que emplee cada uno, se cree que podría ser desde el 20% al 50%. Por ejemplo, las tiras de pan en los barrios se consiguen desde $250 a $700; mientras que las tortillas rondan desde los $100 a $600. El incremento sería desde los $50 a $200 por cada unidad.
A partir de mañana martes 1 de julio, las actividades escolares se retomarán con normalidad en toda la provincia.
Salta amaneció con agua nieve por la ciudad y algunas localidades con nieve
Esta medida es para hoy lunes 30 e incluye a todos los niveles y modalidades, en las Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada.
Con inspecciones permanentes en el lugar, el Comité de Crisis monitorea la evolución del área con el objetivo de garantizar la seguridad de las personas y animales. La empresa concesionaria cumplió con la apertura del camino alternativo ordenado para los puesteros y el área está debidamente señalizada, cercada y con seguridad permanente.
La Cámara del Juguete busca mejorar ventas, que vienen en caída, y acercar la fecha a los días de cobro para incentivar el consumo.
Desde los distintos gremios manifestaron que el salario perdió un 35 % de poder adquisitivo en el último año y medio.
Ante la falta de respuestas por parte de la empresa, los trabajadores del ingenio Seaboard (ex Tabacal) iniciarán un nuevo quite de colaboración a partir del martes 1 de julio, en reclamo de una urgente recomposición salarial.
Ocurrió en la localidad de Embarcación. Los empleados dieron aviso al 911.
La Ayuda Escolar ANSES es un pago único. Se otorga a quienes reciben AUH y SUAF. Se cobra tras presentar el Certificado Escolar.
Volver al Trabajo mantiene el pago fijo en julio. El programa apoya a trabajadores informales. Ofrece capacitación y acceso a empleos.
Se actualizan los pagos por inflación y se suman beneficios como la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche.
La iniciativa permite que jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) soliciten hasta $1.000.000 sin necesidad de asistir a una sucursal, con gestión 100% digital y cuotas fijas en plazos de hasta 60 meses.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)