
Lo echaron del Parlasur por vago, pero Alfredo Olmedo quiere ser senador por LLA
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
En la mayoría de los bancos privados y estatales las tasas subieron respecto de lo informado la semana previa. Por ejemplo, el Banco Nación informaba el viernes una tasa de 29,5% nominal anual (TNA) para depósitos a un mes de plazo y ahora ofrece un 37 por ciento.
Políticas15/04/2025El levantamiento de las restricciones cambiarias impactó en todos los segmentos financieros, incluso el de los plazos fijos, dado que los bancos decidieron subir la tasa que ofrecen a sus clientes por este tipo de colocaciones, ante el advenimiento de un dólar de acceso libre y a precio de mercado, sin la carga tributaria del 30% como adelanto de la percepción de Ganancias por la demanda de divisas para atesoramiento, que estuvo vigente hasta el 11 de abril.
En la mayoría de los bancos privados y estatales las tasas subieron respecto de lo informado la semana previa. Por ejemplo, el Banco Nación informaba el viernes una tasa de 29,5% nominal anual (TNA) para depósitos a un mes de plazo y ahora ofrece un 37 por ciento. Esta tasa corresponde para plazos fijos de $100.000 intransferibles a 30 días. No obstante, la suba fue algo más moderada en entidades privadas de alta ponderación en el mercado, como los bancos Galicia (5 puntos porcentuales) y Santander (1 punto).
Actualmente, los bancos con las tasas más altas para plazos fijos son CMF (+38,5%) y los bancos el banco Mariva, Voii y Bica, todos con una TNA del 38%. Le siguen Reba y el banco de la Nación Argentina, ambos con el 37 por ciento.
Entre las entidades tradicionales, el banco Credicoop y el banco de Corrientes ofrecen un 34%, mientras que el banco Macro paga 29,5% y el banco Galicia, un 34%. Más atrás, bancos como Santander y Ciudad de Buenos Aires manejan tasas del 26% y 25%, respectivamente.
Según el relevamiento que publica el BCRA en su sitio web, este lunes 14 de abril los rendimientos para la constitución de plazos fijos a 30 días quedó de la siguiente manera:
-Banco CMF: 38,5%
-Banco Mariva: 38%
-Banco Voii: 38%
-Banco Bica: 38%
-Reba Compañía Financiera: 37%
-Banco Nación: 37%
-Banco Galicia: 34%
-Banco Credicoop: 34%
-Banco de Corrientes: 34%
-Banco Meridian: 31,5%
-Crédito Regional: 31,5%
-Banco Comafi: 31,5%
-Banco de Córdoba: 31%
-BI Bank: 30%
-Banco Julio: 29,5%
-Banco Macro: 29,5%
-Banco del Chubut: 29%
-ICBC: 28,6%
-Banco BBVA: 28%
-Banco Hipotecario: 28%
-Banco Provincia de Buenos Aires: 27%
-Banco Provincia de Tierra del Fuego: 27%
-Banco Dino SA: 26%
-Banco Santander: 26%
-Banco del Sol: 25%
-Banco Ciudad de Buenos Aires: 25%
-Banco Masventas: 23,5%
Hay que señalar que este incremento en las tasas de plazos fijos no solo se asocia a un mercado liberado para la compraventa de dólares para personas humanas, también se dio después de que el costo de vida se aceleró en marzo, dado que el INDEC informó el viernes 11 que la inflación del mes se ubicó en 3,7% mensual,
De esta manera, está por encima de lo proyectado por distintas consultoras, que esperaban un dato con una leve suba pero menor al 3%, por factores estacionales y por la escalada de los dólares paralelos impulsada por la incertidumbre por el futuro esquema cambiario. Y, en los últimos días, por el impacto de la guerra comercial internacional.
Una Tasa Nominal Anual (TNA) del 37%, como la que ofrece hoy el Banco Nación, equivale a una Tasa Efectiva del 3,1% mensual, debajo de lo que fue la inflación del último mes. El 10 de abril, la TNA promediaba en bancos el 30,6%, esto es una tasa mensual de 2,5%, poco atractiva respecto de la reciente inflación.
Vale recordar que el BCRA dispuso en marzo del año pasado la desregulación de las tasas mínimas de interés para los depósitos fijos en pesos, por lo que el porcentaje de ganancias que obtiene el cliente queda a criterio de cada entidad bancaria. No obstante, la tasa de política monetaria que establece el Banco Central permanece como referencia para el sistema financiero. Junto con el anuncio del fin de las restricciones cambiaria, el Central decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el 29% nominal anual.
El analista financiero Salvador Di Stefano explicó que “la tasa de política monetaria quedará en el 29% anual, si toda va bien, en el segundo semestre la tasa de inflación debería desplomarse, y la tasa debería ajustar a la baja. El lunes tenemos una licitación de la Tesorería, muy variada, me parece que quedan desiertas la demanda de bonos dólar linked, lo más atractivo pasa por las Lecap, los bonos que ajustan por inflación y tasa Tamar no son atractivos en un escenario de una inflación a la baja".
“Los bancos seguirán a la suba, capturando valor en el mercado de capitales, las empresas energéticas mostrarán aumentos importantes, ya que merecen una valuación más elevada, si observamos una baja del riesgo país. El campo quedará complicado, si se restablecen las retenciones en julio, el que no liquido se embromo”, consideró Di Stefano. /Infobae
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
El PJ de Salta recuperó el control del partido. Tras la intervención, se reunió el Consejo Provincial. Exigirán a Berni y Alonso que rindan cuentas.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
ANSES no pagará la Tarjeta Alimentar de $108.062 en julio a quienes no cumplan los requisitos. El beneficio es para familias con AUH y tres hijos o más.
Hasta el momento, no hay novedades sobre la normalización del suministro.
Según indicó la empresa, se podrían registrar interrupciones rotativas del suministro eléctrico en distintas zonas de Salta Capital y Cerrillos.
ANSES confirmó el calendario de pagos. La AUH y la Tarjeta Alimentar se abonarán desde el 8 de julio. Los pagos se ordenan por la terminación del DNI.