
Paro total en el Ingenio Tabacal por reclamos salariales: se extiende por varios días
Se reaviva el reclamo histórico por condiciones laborales dignas en el sector agroindustrial de Salta.
El Informe Anual 2024 del OVcM y las declaraciones de la concejal Malvina Gareca pintan un panorama alarmante pero también ofrecen una hoja de ruta para enfrentar la violencia de género en Salta y en el país.
Provinciales25/11/2024Este lunes, en el Salón "Iruya" de UTHGRA, se presentó el Informe Anual 2024 del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El evento, encabezado por las directoras del Observatorio, ofreció una exhaustiva revisión de la situación de la violencia de género en Salta y los avances y desafíos en políticas públicas.
La presentación del informe estuvo a cargo de las directoras del OVcM: Ana Pérez Declercq, presidenta y representante de la Universidad Nacional de Salta (UNSA); Florencia Sánchez, representante de la Cámara de Diputados; Natalia Fuentes, representante de la Cámara de Senadores; y Pilar González Sastre, representante del Poder Judicial. Cada una de ellas abordó distintos aspectos del trabajo realizado por el Observatorio durante el año, incluyendo estadísticas, capacitaciones, asistencia técnica, articulación, investigación y difusión.
En el marco de esta presentación, la concejal Malvina xGareca ofreció una entrevista exclusiva para "Somos La Mañana", donde compartió datos impactantes sobre la violencia de género en el país. Gareca destacó que en el año 2024, 192 niños quedaron huérfanos de madre debido a los femicidios, lo cual refleja una profunda crisis social y de seguridad.
"En lo que va del año, hemos registrado 212 casos de femicidios. Esto significa que, en promedio, una mujer es asesinada cada 37 horas en nuestro país", afirmó Gareca, poniendo en evidencia la gravedad y urgencia de la situación.
Uno de los puntos más preocupantes que señaló la concejal fue que "Solo el 12% de las mujeres víctimas de violencia de género registraron una denuncia". Este dato marca la necesidad de fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de protección para las mujeres, así como de fomentar una cultura de denuncia y apoyo a las víctimas.
Se reaviva el reclamo histórico por condiciones laborales dignas en el sector agroindustrial de Salta.
Esta semana estará marcada por la inestabilidad climática.
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.
Ola polar y Edesa corta la luz en el momento más frío del día
Desde el Comité de Emergencia Energética informaron a qué hora se restituirá el servicio.
Según indicó la empresa, se podrían registrar interrupciones rotativas del suministro eléctrico en distintas zonas de Salta Capital y Cerrillos.
Hasta el momento, no hay novedades sobre la normalización del suministro.
Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, advirtió sobre los fuertes incrementos en los insumos básicos para la producción.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?
La recolección de residuos será normal. Los cementerios estarán abiertos de 7 a 19, con atención administrativa reducida y guardia para sepelios. El mercado San Miguel y el anexo cerrarán sus puertas hasta el jueves 10.
El aumento impacta en empleados mensualizados y jornalizados, con una nueva suba programada para agosto.