
Este martes se conocería quién ocuparía el cargo de Defensor del Pueblo
Tras la impugnación contra Martín Del Frari, la comisión del Concejo volvió a revisar su defensa y mañana podrían avanzar en la terna para elegir al nuevo encargado.




La semana pasada se observaron las primeras señales contundentes: la tasa de adelanto en cuenta corriente superó el 91% al jueves pasado,
Políticas19/08/2025
Clic Salta


Cuotas con tarjetas y préstamos personales. La consecuencia directa del fuerte apretón monetario que desplegó el Gobierno en las últimas semanas es un mayor encarecimiento del crédito, que ya había comenzado a mostrar señales de agotamiento ante el incremento de la mora en los últimos meses. Esta política monetaria más contractiva busca contener la inflación y fortalecer el peso, pero ya está generando efectos colaterales.
La semana pasada se observaron las primeras señales contundentes: la tasa de adelanto en cuenta corriente superó el 91% al jueves pasado, de acuerdo con datos oficiales del Banco Central. Este tipo de financiamiento es uno de los más utilizados por las empresas para sostener su capital de trabajo, por lo que su encarecimiento genera preocupación en el sector productivo.
Si bien los bancos mejoraron el interés por los plazos fijos, como una forma de atraer depósitos, la contracara es el aumento en el costo del dinero. En este contexto, la tasa de los préstamos personales ya superó, en promedio, el 75% anual, lo que limita fuertemente la demanda de crédito por parte de los consumidores.
El aumento en las tasas también golpea directamente a las pequeñas y medianas empresas. “A principio de julio estábamos en 43/44% la tasa de grilla (la promedio, que va para arriba y para abajo según particularidades de clientes) y esta tasa hoy está en 68% anual”, explicaron desde un banco privado. Este salto encarece el financiamiento para capital de trabajo, compras de maquinaria o inversiones de corto plazo.
Donde también se siente con fuerza el encarecimiento financiero es en el uso de tarjetas de crédito. Hasta hace pocos días, pagar en 12 cuotas fijas implicaba una tasa nominal anual del 92%, pero esa cifra ahora roza el 100%. A su vez, el costo financiero total se disparó al 240%, lo que impacta directamente en el consumo en cuotas.
Una de las dudas que comenzó a surgir entre los ahorristas es si esta suba generalizada de tasas puede afectar las cuotas de los créditos hipotecarios UVA. La respuesta, por el momento, es tranquilizadora: “No se cambian los contratos”, explicaron en una entidad financiera líder. Los préstamos UVA tienen un componente variable ajustado por inflación (UVA), más una tasa fija, que no se modifica a lo largo del contrato.
“La tasa de los que tienen un crédito anterior no se modifica, es tasa fija en UVAs. El que sacó el crédito a 5,5% + UVA, paga eso, el que lo sacó cuando estaba a 7,5% o a 9%, también paga lo acordado. No le cambia la tasa”, agregaron desde el sector bancario. Sin embargo, las tasas de los nuevos créditos hipotecarios sí se han ido ajustando al alza en los últimos meses, en línea con el contexto financiero más estricto.
Por ahora, no se anunciaron nuevas subas, aunque los bancos no descartan futuros ajustes en función de cómo evolucione el mercado. La cautela es generalizada tanto del lado de las entidades como del público.
Desde la consultora LCG advirtieron: “La incertidumbre monetaria generada ciertamente no es gratuita, las tasas de interés posiblemente se ubiquen bastante por encima de lo que hubiese sido necesario para estimular la demanda de pesos y contener la demanda de dólares. Estas tasas reales bastante positivas restringirán el crédito, aumentará la mora y mantendrán el dinamismo económico anestesiado”.
El efecto de estas condiciones financieras más duras ya comienza a sentirse también en el tejido empresarial. “Las tensiones financieras se trasladaron a las empresas y el flujo de caja se tensó en las últimas semanas. Como primera respuesta, esto debería aumentar las preferencias por la liquidez de las firmas pero también podría reforzar las tensiones preexistentes sobre la cadena de pagos”, alertaron desde la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.
En un escenario de tasas altas, acceso limitado al financiamiento y caída del consumo, las empresas se ven forzadas a priorizar liquidez y ajustar su operativa, en muchos casos postergando inversiones o renegociando pagos.
Con este panorama, el crédito privado podría seguir en retroceso, impactando negativamente en la recuperación económica.
Fuente: Clarín

Tras la impugnación contra Martín Del Frari, la comisión del Concejo volvió a revisar su defensa y mañana podrían avanzar en la terna para elegir al nuevo encargado.

Tras años de crisis institucional, ganó en Morillo y devuelve el poder al pueblo.

Los delegados sindicales faltaron a la conciliación con el Ministerio de Trabajo y el paro es inevitable

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 2,3% en octubre, según datos oficiales del INDEC. En términos interanuales, la suba alcanza el 31,3%.

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto del Ejecutivo provincial que extiende por seis meses la emergencia sociosanitaria. La medida busca reforzar recursos humanos, infraestructura y atención médica.

El intendente busca optimizar los recursos de cara a la segunda mitad de su mandato y empezó a renovar su gabinete

La medida permite que los establecimientos fijen sus propias matrículas y cuotas sin autorización previa, en el marco de una política de "desregulación y libre competencia educativa".

La situación recién empieza a escalar y se espera que las próximas horas sean clave para saber si se abre una investigación formal.

La Red de Empleo de la Municipalidad informa dos nuevas oportunidades de empleo destinadas a personas con experiencia en tareas de limpieza y a conductores especializados en carga peligrosa. Para más información, comunicarse vía WhatsApp al número 3874263054.

El organismo también definió un cronograma especial para garantizar que los haberes se acrediten sin demoras.

La Escuela de Emprendedores de la Municipalidad inició este lunes una nueva convocatoria para que personas mayores de 18 años puedan completar sus estudios mediante el programa Adultos 2000. La atención se extenderá hasta el miércoles 19, de 8 a 13, en Independencia 910.

La atención será hasta el 20 de noviembre de 8 a 13. Los vecinos podrán asistir por orden de llegada a calle Colalunga 356. Para acceder al servicio se debe contar con DNI y negativa de ANSES y concurrir con la boca higienizada. Por consultas comunicarse al 3872514040.
