Siguen los ajustes de Nación y dejó a Salta sin preservativos, anticonceptivos ni medicamentos claves

Un informe revela que la provincia pasó de ser ejemplo nacional en salud sexual a enfrentar un desabastecimiento total que pone en riesgo derechos básicos y agrava la desigualdad territorial.

Provinciales25/08/2025Clic SaltaClic Salta
Salud

La política de recortes que lleva adelante el presidente Javier Milei impacta de lleno en la salud pública y coloca a miles de salteños en una situación crítica. Un reciente informe revela que la provincia pasó de ser un ejemplo nacional en la reducción de embarazos adolescentes a vivir un escenario de desabastecimiento total de preservativos, anticonceptivos y fármacos esenciales para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

La información surge de un estudio elaborado por Ciudadana Comunicación y Modo Juana, que documenta con cifras concretas el derrumbe en el acceso a métodos de salud sexual y reproductiva en Salta, en línea con los datos nacionales relevados a fines de 2024.


El fin del Plan ENIA: del avance histórico al retroceso total

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), implementado en 2017, había logrado reducir a la mitad la tasa de embarazos adolescentes en Salta en apenas cinco años. Pero en 2024 el Gobierno de Milei lo cerró definitivamente, luego de un vaciamiento progresivo de recursos humanos y presupuestarios.

 
Un año sin preservativos ni anticonceptivos

Las cifras muestran la magnitud del ajuste: en 2022, Salta recibió 613 mil preservativos, mientras que en 2024 llegaron apenas 58 mil unidades. A nivel nacional, la caída fue del 45,5%.
El panorama con los implantes subdérmicos fue similar: de más de 19 mil en 2022 se redujeron a poco más de 1.100 en 2024. En todo el país, la distribución bajó de 300 mil a apenas 22 mil.

Sin insumos para abortos legales

Los hospitales salteños advierten que desde hace meses no reciben misoprostol ni mifepristona, medicamentos esenciales para garantizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo. En 2022 se habían entregado 4.113 dosis en la provincia y cerca de 160 mil en todo el país. Desde 2024, el Ministerio de Salud dejó de informar sobre la provisión.

 
VIH: sin controles ni pruebas diagnósticas

El ajuste alcanzó también a quienes viven con VIH. Desde octubre de 2024 no se envían reactivos para diagnóstico ni para controles de carga viral y linfocitos CD4. Además, se despidió a 32 trabajadores de las áreas nacionales dedicadas a VIH, ITS, hepatitis y tuberculosis.

Mientras provincias como Santa Fe intentaron cubrir la falta de recursos con fondos de emergencia, otras -como Salta- no cuentan con capacidad presupuestaria para suplir la ausencia del Estado nacional.

El retroceso en derechos conquistados

El desmantelamiento de programas como la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley de IVE y la Educación Sexual Integral (ESI) marca un retroceso histórico en materia de derechos.
El presupuesto 2025 presentado por Milei eliminó el financiamiento a la ESI, la Línea 144, el Programa Acompañar y el patrocinio jurídico a víctimas de abuso sexual. Expertas advierten que esto derivará en más maternidades forzadas, más vulnerabilidad social y menos igualdad.

 
Jornada de capacitación en el Hospital Materno Infantil

En medio de este contexto crítico, el Hospital Público Materno Infantil de Salta anunció una jornada de actualización en vacunación para el personal de salud. Se realizará el martes 26 de agosto, de 8 a 14, en el salón auditorio El Ceibo.

La capacitación estará destinada a enfermeros, vacunadores y agentes sanitarios, y será dictada por la pediatra Adriana Jure junto a un equipo de licenciadas en enfermería. Contará con certificación del Ministerio de Salud Pública.

Te puede interesar
Lo más visto