
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
El Ministerio de Economía analiza eliminar la segmentación actual de tarifas para los usuarios de electricidad y gas, de modo que solo haya dos categorías: usuarios con o sin subsidio.
Políticas06/11/2024"Lo que se está evaluando es prorrogar por otros seis meses el esquema de transición actual, en el cual se van a ir bajando los topes de subsidio hasta que queden solo los dos tipos de usuarios", informaron fuentes de la Secretaría de Energía al diario La Nación.
Hasta ahora, el esquema vigente contempla tres niveles de segmentación según el ingreso familiar, implementado por el exministro de Economía Martín Guzmán y continuado tras la llegada de Sergio Massa.
Aunque el Ministerio de Economía había publicado el decreto 465/2024, que establecía la segmentación de tarifas hasta el 30 de noviembre, con posibilidad de extenderlo por seis meses más, el Gobierno ya reconoció que este esquema de subsidios no se implementará.
En el caso del gas, los usuarios de bajos ingresos (N2) reciben una compensación del 64 % sobre un bloque de consumo determinado, mientras que los de ingresos medios (N3) reciben el 55 %. Una vez superado ese bloque, se paga el precio de referencia completo.
La propuesta del Gobierno es reducir estos topes de compensación en los próximos seis meses, para que los hogares asuman gradualmente una mayor proporción del valor de referencia.
Aun así, el precio de referencia permanece subsidiado: actualmente equivale a US$ 3.085 por millón de BTU, cuando el costo promedio del gas en Argentina durante 2024 fue de US$ 4,77 por millón de BTU.
Esto implica que las industrias, comercios y hogares de altos ingresos (N1) también reciben subsidios y pagan solo el 64 % del costo del gas.
Con la aplicación sobre el valor subsidiado, los usuarios de bajos ingresos (N2) cubren el 23 % del costo del gas, mientras que los de ingresos medios (N3) cubren el 29 %. El resto es financiado por el Ministerio de Economía.
En el caso de la electricidad, los usuarios N2 y N3 cuentan con bonificaciones hasta un bloque de consumo máximo: 350 kWh mensuales para los hogares de bajos ingresos y 250 kWh para los de ingresos medios. Dentro de estos límites, los usuarios N2 reciben una compensación del 72 %, mientras que los N3 reciben el 56 %.
Como ocurre con el gas, el valor de referencia en electricidad también está subsidiado: el precio de referencia es de $ 63.187 por MWh, frente a un costo sin subsidios de $ 68.016.
Las industrias, comercios y hogares de altos ingresos pagan el 93 % del costo de generación eléctrica; los usuarios residenciales N2 pagan el 26 % hasta 250 kWh mensuales y el 93 % sobre el excedente, mientras que los N3 cubren el 41 % en el consumo bonificado de hasta 350 kWh y el 93 % en el excedente. (NA)
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
El PJ de Salta recuperó el control del partido. Tras la intervención, se reunió el Consejo Provincial. Exigirán a Berni y Alonso que rindan cuentas.
Empleados de la empresa de bandera nacional informaron que están en alerta.
Volver al Trabajo mantiene el pago fijo en julio. El programa apoya a trabajadores informales. Ofrece capacitación y acceso a empleos.
Esta medida es para hoy lunes 30 e incluye a todos los niveles y modalidades, en las Unidades Educativas de Gestión Pública y Privada.
Se actualizan los pagos por inflación y se suman beneficios como la Tarjeta Alimentar y el Complemento Leche.
La iniciativa permite que jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) soliciten hasta $1.000.000 sin necesidad de asistir a una sucursal, con gestión 100% digital y cuotas fijas en plazos de hasta 60 meses.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)