
Conocé el límite de transferencias que podés recibir y hacer según ARCA
En caso de superarlos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero podrá abrir una fiscalización y solicitar comprobantes que justifiquen el dinero recibido.
El Ministerio de Economía analiza eliminar la segmentación actual de tarifas para los usuarios de electricidad y gas, de modo que solo haya dos categorías: usuarios con o sin subsidio.
Políticas06/11/2024"Lo que se está evaluando es prorrogar por otros seis meses el esquema de transición actual, en el cual se van a ir bajando los topes de subsidio hasta que queden solo los dos tipos de usuarios", informaron fuentes de la Secretaría de Energía al diario La Nación.
Hasta ahora, el esquema vigente contempla tres niveles de segmentación según el ingreso familiar, implementado por el exministro de Economía Martín Guzmán y continuado tras la llegada de Sergio Massa.
Aunque el Ministerio de Economía había publicado el decreto 465/2024, que establecía la segmentación de tarifas hasta el 30 de noviembre, con posibilidad de extenderlo por seis meses más, el Gobierno ya reconoció que este esquema de subsidios no se implementará.
En el caso del gas, los usuarios de bajos ingresos (N2) reciben una compensación del 64 % sobre un bloque de consumo determinado, mientras que los de ingresos medios (N3) reciben el 55 %. Una vez superado ese bloque, se paga el precio de referencia completo.
La propuesta del Gobierno es reducir estos topes de compensación en los próximos seis meses, para que los hogares asuman gradualmente una mayor proporción del valor de referencia.
Aun así, el precio de referencia permanece subsidiado: actualmente equivale a US$ 3.085 por millón de BTU, cuando el costo promedio del gas en Argentina durante 2024 fue de US$ 4,77 por millón de BTU.
Esto implica que las industrias, comercios y hogares de altos ingresos (N1) también reciben subsidios y pagan solo el 64 % del costo del gas.
Con la aplicación sobre el valor subsidiado, los usuarios de bajos ingresos (N2) cubren el 23 % del costo del gas, mientras que los de ingresos medios (N3) cubren el 29 %. El resto es financiado por el Ministerio de Economía.
En el caso de la electricidad, los usuarios N2 y N3 cuentan con bonificaciones hasta un bloque de consumo máximo: 350 kWh mensuales para los hogares de bajos ingresos y 250 kWh para los de ingresos medios. Dentro de estos límites, los usuarios N2 reciben una compensación del 72 %, mientras que los N3 reciben el 56 %.
Como ocurre con el gas, el valor de referencia en electricidad también está subsidiado: el precio de referencia es de $ 63.187 por MWh, frente a un costo sin subsidios de $ 68.016.
Las industrias, comercios y hogares de altos ingresos pagan el 93 % del costo de generación eléctrica; los usuarios residenciales N2 pagan el 26 % hasta 250 kWh mensuales y el 93 % sobre el excedente, mientras que los N3 cubren el 41 % en el consumo bonificado de hasta 350 kWh y el 93 % en el excedente. (NA)
En caso de superarlos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero podrá abrir una fiscalización y solicitar comprobantes que justifiquen el dinero recibido.
El incremento surge a raíz de la actualización paritaria para los empleados del Congreso. El acuerdo también coincide con la reelección del líder gremial APL, Norberto Di Próspero.
En los audios se exponen maniobras de intermediarios que pedían dinero a empresas proveedoras a cambio de contratos con el Estado
La semana pasada se observaron las primeras señales contundentes: la tasa de adelanto en cuenta corriente superó el 91% al jueves pasado,
Son nueve las nóminas inscriptas, aunque en este caso la definición se dará mediante el sistema D'Hondt.
De acuerdo con el sistema vigente, dos bancas son para la fuerza más votada y una tercera para el segundo espacio en cantidad de votos
La expresidenta presentó un escrito para anular la ejecución de sus bienes.
El próximo 26 de octubre se utilizará por primera vez en la provincia este sistema de votación.
ANSES confirmó el calendario de pagos para las pensiones no contributivas (PNC) correspondientes a septiembre de 2025. Enterate quiénes pueden cobrar y cuáles son los requisitos para acceder al beneficio.
Un informe revela que la provincia pasó de ser ejemplo nacional en salud sexual a enfrentar un desabastecimiento total que pone en riesgo derechos básicos y agrava la desigualdad territorial.
La Administración Nacional de la Seguridad Social dio a conocer el calendario de pagos de septiembre de 2025, que incluye también a pensionados y beneficiarios de la AUH.
Ocurrió en Villa Ángela, Campo Quijano. Las cámaras de seguridad registraron el momento exacto en que el irresponsable prendió fuego un descampado.
La jornada se presenta soleada y templada, aunque el Servicio Meteorológico Nacional advierte que durante el fin de semana podría llegar la tradicional Tormenta de Santa Rosa con lluvias, vientos y actividad eléctrica.