
A pesar de la caída en las ventas, continúan los aumentos
En una decisión que revive las políticas de privatización de los años 90, el Gobierno avanza con la venta de activos estatales, pero con una estrategia renovada: dividir las concesiones en múltiples compañías para atraer inversores y fomentar la competencia.
Según adelantó la administración de Javier Milei, el proceso comenzará con la privatización de Belgrano Cargas y se extenderá a otros sectores estratégicos, como los trenes de pasajeros. Esta iniciativa sigue la reciente aprobación del dictamen para privatizar Aerolíneas Argentinas, que obtuvo respaldo de sectores del PRO y parte de la UCR.
Actualmente, el Estado Nacional tiene participación en más de un centenar de empresas, de las cuales 34 cuentan con una participación mayoritaria. Según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, 21 de estas empresas presentaron superávit financiero en el último trimestre de 2023, mientras que en el primer trimestre de 2024, la cifra se redujo a 12.
Esta disminución se atribuye a los recortes de presupuesto implementados por el actual Gobierno, “la motosierra”, por el 46 % de disminución en las transferencias estatales, destacándose el recorte a Enarsa debido a la reducción de subsidios y a la menor necesidad de importación de gas tras la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner.
La venta de Belgrano Cargas no es una idea nueva; en 1999, fue privatizada mediante contratación directa. Sin embargo, la falta de inversiones privadas llevó al deterioro de su infraestructura y a la declaración de emergencia ferroviaria en 2006. En 2008, el gobierno de Cristina Kirchner revirtió la concesión y nacionalizó el servicio en 2013.
Desde entonces, el Belgrano Cargas había comenzado un proceso de recuperación: entre 2021 y 2022, la estatal Trenes Argentinos Cargas aumentó en 57,4% el transporte de mercancías, alcanzando los niveles récord de 1992. A pesar de estos logros, la actual administración planea iniciar su privatización, argumentando que la concesión se dividirá en tres segmentos (administración, infraestructura y operación) para evitar errores del pasado.
“La situación actual exige analizar las opciones de gestión más eficientes, y esto nos llevó a definir un camino a seguir con la privatización por partes”, declararon fuentes de la Secretaría de Transporte. Esta estructura busca mejorar la eficiencia operativa y atraer capital privado en cada uno de los segmentos.
El avance de las privatizaciones ha desatado un debate en torno a los efectos de los recortes en las empresas públicas. Los ingresos de Aerolíneas Argentinas cayeron un 28% en el primer semestre de 2024, Correo Argentino y Corredores Viales registraron una baja del 26%, mientras que los ingresos de Tandanor se desplomaron en un 58%.
En contraste, AySA y Trenes Argentinos incrementaron su facturación, debido a ajustes tarifarios, una estrategia que ha sido criticada por el aumento de los costos de los servicios públicos para los ciudadanos.
Además, denunció que la reciente decisión de quitarle a Arsat la franja reservada de 100 MHz para proveer internet a más de 42 mil escuelas afectará el acceso a la conectividad y la rentabilidad de la empresa.
Con la política de recortes, el Estado ha logrado disminuir su participación en el PBI al reducir las transferencias a las empresas estatales, aunque esta estrategia también ha generado un debilitamiento de los servicios y la reducción de inversiones en mantenimiento e infraestructura.
Según el centro de estudios Ocipex, “lejos de ser una carga para el Estado, las empresas públicas han sido clave en el desarrollo de sectores estratégicos y, paradójicamente, su fortalecimiento permitió reducir las transferencias del Tesoro”. (con información de NA)
A pesar de la caída en las ventas, continúan los aumentos
Luego de meses deprimidas, las tasas de los plazos fijos empiezan a repuntar. Aunque no hubo ninguna novedad desde el Banco Central (BCRA), que mantiene el rendimiento de referencia en 29% nominal anual desde fines de enero, las entidades empezaron a aumentar el premio a los depositantes.
El vocero del gremio que nuclea a los choferes de colectivos, Gerónimo Requena, confirmó que adherirán a la medida de fuerza de la CGT y sostuvo que hay salarios congelados.
Un total de 14 candidatos competirán por la senaduría por Capital, en una jornada marcada por negociaciones y sorpresas de último momento.
Este paro representa una respuesta contundente de los gremios del transporte en medio de un clima de tensión entre los sindicatos y el gobierno, que fue un factor clave en la protesta.
Las disposiciones fueron formalizadas a través de la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones 54/2025, 55/2025 y 56/2025 de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), las cuales detallan las nuevas normativas para la obtención y renovación de estas licencias.
Diputados aprobó el nuevo endeudamiento del país, sin conocer al 100% las condiciones
Los monotributistas que cumplan con ciertas condiciones no pagarán la cuota de marzo. Te contamos cómo acceder al beneficio.
El evento se realizará en el Centro de Convenciones.
ANSES continúa con los pagos del Programa Hogar en abril. El subsidio está destinado a familias sin conexión a gas natural. Cubre parte del costo de garrafas.
El Gobierno suspendió el pago de las Becas Progresar en abril para quienes no cumplieron con los requisitos. La medida afecta a las tres líneas del programa: Obligatorio, Superior y Trabajo.
La iniciativa municipal que se realizará este fin de semana, combinará propuestas comerciales, gastronómicas y shows artísticos de diversos géneros como folclore, rock, cumbia, entre otros.
Además, se realizó el primer paso para tipificar la conducción autónoma, con el objetivo de sentar las bases para cuando arribe al país.