
Paro total en el Ingenio Tabacal por reclamos salariales: se extiende por varios días
Se reaviva el reclamo histórico por condiciones laborales dignas en el sector agroindustrial de Salta.
Nación prepara una actualización de tarifas para los próximos días. Hogares, empresas, comercios y fábricas se manifestaron en contra.
Provinciales27/03/2024Este miércoles, el Gobierno anunciará un importante aumento en las tarifas de gas que entrará en vigencia a partir del mes de abril. Se estima que este incremento afectará principalmente a las residencias de altos ingresos, comercios e industrias, con un aumento del 300% en algunos casos.
El precio del gas se verá considerablemente incrementado, lo que supondrá un desafío económico para muchos sectores. Según fuentes cercanas, las empresas del sector se reunieron con autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para firmar los acuerdos que establecerán este nuevo esquema tarifario.
Se espera que los mayores aumentos se perciban durante el segundo semestre, coincidiendo con la llegada del invierno y el consiguiente aumento en el consumo. La Secretaría de Energía, dirigida por Eduardo Rodríguez Chirillo, había planeado implementar estos incrementos desde febrero, pero la decisión de postergarlos para evitar un mayor impacto en la inflación fue tomada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
El aumento afectará de manera diferenciada a distintos estratos sociales. Por ejemplo, los usuarios de alto ingreso y los del servicio general no residencial pagarán entre USD 2,70 y USD 2,95 por millón de BTU. Mientras tanto, los usuarios de bajos ingresos con tarifa social pagarán entre USD 0,74 y USD 0,78 por millón de BTU, y aquellos de ingresos medios entre USD 1,10 y USD 1,17 por millón de BTU.
El mayor impacto se sentirá entre mayo y septiembre, cuando el precio del gas se elevará a entre USD 4,20 y USD 4,50 por millón de BTU, dependiendo de la zona del país. Este incremento representa un desafío para los hogares y sectores productivos, ya que el costo del servicio se incrementará considerablemente.
Es importante destacar que, según explicó Chirillo en una audiencia pública realizada a finales del año pasado, los hogares actualmente pagan solo el 17% del costo medio del gas, y se prevé una quita progresiva de la asistencia en los próximos meses hasta alcanzar el pago del costo pleno del servicio.
Se reaviva el reclamo histórico por condiciones laborales dignas en el sector agroindustrial de Salta.
Esta semana estará marcada por la inestabilidad climática.
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.
Ola polar y Edesa corta la luz en el momento más frío del día
Desde el Comité de Emergencia Energética informaron a qué hora se restituirá el servicio.
Según indicó la empresa, se podrían registrar interrupciones rotativas del suministro eléctrico en distintas zonas de Salta Capital y Cerrillos.
Hasta el momento, no hay novedades sobre la normalización del suministro.
Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, advirtió sobre los fuertes incrementos en los insumos básicos para la producción.
La iniciativa permite que jubilados, pensionados y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) soliciten hasta $1.000.000 sin necesidad de asistir a una sucursal, con gestión 100% digital y cuotas fijas en plazos de hasta 60 meses.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
A partir del 1° de agosto de 2025, los monotributistas deberán adaptarse a una nueva modificación en las escalas del Régimen Simplificado.
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?