
AUH y jubilados en alerta: ANSES cambia el cronograma y adelanta el aguinaldo
El organismo también definió un cronograma especial para garantizar que los haberes se acrediten sin demoras.




Fabricantes y distribuidores aplican cupos y fuertes subas por la incertidumbre. Cae el nivel de cumplimiento de Precios Cuidados.
Sociales26/07/2022
Clic Salta


La presión del dólar blue y la incertidumbre impacta de lleno en las góndolas. Supermercados, autoservicios almacenes y kioscos señalan que se complica el nivel de abastecimiento porque los proveedores racionan las entregas o porque aplicaron fuertes aumentos. Azúcar, aceites, papelería, café, lácteos, pilas, yerba, bebidas, galletitas y envasados son las 10 categorías que encabezan el ranking de las quejas comerciales.
"Hay problemas en azúcar, harinas, aceites y todo lo que es papelería pero no es algo general. Sí hay disponibilidad a nivel categoría, pero se ven algunos quiebres, faltantes o demoras en el envío de algunos productos", describe Javier González, de la consultora Nielsen. Si bien aclara que todavía "no es algo alarmante", dice que se empieza a notar algo de escasez.
El nivel de remarcaciones se aceleró tras la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía. A esto se suma el endurecimiento del cepo a las importaciones, que entorpeció la entrada de insumos y encareció la producción local. "En estas dos semanas, el costo del azúcar saltó de 107 a 170 pesos y te ponen un tope de dos bultos por persona", graficó Fernando Savore, titular de la cámara de almaceneros bonaerenses. Algo similar ocurre con el aceite.
"En todo lo que es papelería (papel higiénico, rollos de cocina y servilletas) vino con 40% de aumento", se lamentan desde las cadenas. En el supermercadismo dicen que en muchos casos (yerbas, galletitas, enlatados, harinas y pastas secas, entre otros) los proveedores entregan por cuotas, más allá de los pedidos. Y que por este motivo en las góndolas se observan huecos o que faltan variedad de marcas y formatos. "Esto va más allá de la coyuntura y la crisis actual, como es el caso de los lácteos", subrayó una fuente del sector.
Todo ocurre en un contexto de aumentos preventivos por cobertura frente a una eventual devaluación del dólar oficial y las compras de stockeo (recalentamiento de la demanda) que realiza la gente que gasta pesos para contrarrestar la pérdida del poder adquisitivo. El cimbronazo impactó de lleno en el programa Precios Cuidados, que abarca a casi 950 productos con subas reguladas. Desde las cadenas aseguran que el nivel de cumplimiento cayó por debajo del 50%, el peor nivel desde que se implementó en 2014.
Los hipermercados tienen más espaldas para negociar con los fabricantes. Eso no ocurre con el resto de los formatos comerciales. Un estudio de la consultora Scanntech, que mide en comercios de cercanía (donde no llega Precios Cuidados), los precios de los productos masivos aumentaron en la primera quincena de julio 5,5%: alimentos (5%), bebidas (5,1%), cuidado personal (8,4%) y limpieza (4,9%). No obstante, se registran mayores ventas en golosinas, snacks, congelados y bebidas energizantes, entre otros.
A diferencia de los hipermercados, el comercio de proximidad (almacenes, fiambrerías, autoservicios, cadenas independientes y kioscos) se abastecen en mayoristas, distribuidores y proveedores con distintos grados de complejidad. Sus costos varían en función del volumen de compra, su ubicación geográfica y la clientela a la que atiende. El canal concentra más del 65% de las ventas de artículos básicos, según coinciden las consultoras especializadas.
La volatilidad del dólar repercute en los precios, sobre todo en los productos importados directamente. A principios de mes, las pilas (que son importadas) aumentaron 17% en los kioscos y la semana pasada subieron otro 17%. Lo mismo ocurre con las hojas de afeitar y algunos preservativos. El lunes pasado, los cigarrillos subieron 10%.
Víctor Palpacelli, presidente FASA (Federación Argentina de Supermercados, la cámara que agrupa a las cadenas del interior) comenta que los precios subieron 10% en promedio en los últimos 15 días. Y si bien recalca que "no hay desabastecimiento" reconoce que "hay quiebres de stock en algunas categorías".
Palpacelli coincide en "la profundización del problema de la papelería" y que en algunos casos se cortó o disminuyó la entrega de pedidos "o se cambiaron las condiciones de venta".
En paralelo a las quejas por los aumentos y el racionamiento en la entrega de algunos productos, desde el supermercadismo advierten que el nivel de cumplimiento del programa Precios Cuidados cayó por debajo del 50%, el peor nivel desde que se implementó en 2014. "Hoy el plan está muy complicado porque la última semana, los fabricantes no están entregando toda la mercadería", dijo a Clarín una fuente del sector.
Así explican los faltantes y los huecos en góndolas, especialmente en los lugares donde van ubicados los productos identificados con el logo "Precios Cuidados", que contempla ajustes trimestrales muy por debajo de la inflación promedio. Desde una cadena señalaron que "el problema viene desde antes de esta última crisis" y que muchos proveedores "tienen cuotas y cupos máximos por producto".
La canasta actual de Precios Cuidados tiene 949 productos y contempla ajustes promedio de 9,3% para el próximo trimestre, según pactó antes de su salida Guillermo Hang, el ex secretario de Comercio que asumió en lugar de Roberto Feletti. Esta etapa entró en vigencia el pasado 7 de julio y autorizó subas de 3,3% para todo el mes en artículos del rubro almacén, limpieza, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, productos frescos, entre muchos otros.
El salto del dólar blue generó una ola de remarcaciones generalizada, especialmente en los productos elaborados con insumos importados. En paralelo a los aumentos, los supermercados remarcan que los proveedores no despechan toda la mercadería que piden, especialmente en aquellas categorías de productos que integran la canasta de Precios Cuidados. El programa (marcas, cantidades y precios) fue negociado con los principales referentes de la industria de consumo masivo.
Este viernes, el flamante secretario de Comercio, Martín Pollera, efectuó sorpresivamente masivos controles en supermercados con la mira puesta en Precios Cuidados. Un batallón de inspectores relevó junto con ARBA (el ente recaudador bonaerense), AFIP y el Ministerio de Trabajo efectuó tareas de fiscalización en las grandes cadenas para verificar aumentos y el nivel de cumplimiento del programa.
El Ministerio de Economía informó oficialmente que "intensificaron operativos de fiscalización de precios tendientes a desarticular maniobras especulativas en distintos establecimientos como supermercados e hipermercados". Esos controles "también se hicieron en empresas productoras de bienes de consumo masivo con alto poder de mercado", agregaron. Todavía se desconocen los resultados de semejante despliegue.
Fuente: Diario Clarín.

El organismo también definió un cronograma especial para garantizar que los haberes se acrediten sin demoras.

El Senado aprobó la reforma que reemplaza el viejo sistema de actas. Su implementación empezará en febrero de 2026.

La suba, que se aplica por la fórmula de movilidad, acompañará la inflación y llegará junto con un bono de refuerzo para los que menos ganan.

ANSES confirmó las fechas de cobro de las Becas Progresar para noviembre de 2025. Los pagos se realizan desde el miércoles 12.

Todos los jubilados y pensionados reciban su haber completo antes de las celebraciones de fin de año.

ANSES informó que los beneficiarios tendrán una nueva oportunidad para realizar el registro y no perder el incentivo que entrega el organismo nacional cada mes.

PAMI informó que los afiliados que reciben pañales en su domicilio deberán renovar la orden médica electrónica antes del 30 de noviembre para continuar con la cobertura sin interrupciones.

Te contamos cómo consultar si te corresponde el cobro, los requisitos vigentes y los motivos por los que puede suspenderse el beneficio.

Salta Basket debutará como local este lunes en el Polideportivo Delmi, donde recibirá desde las 21.30 a Villa San Martín por la temporada 2025/26 de La Liga Argentina.

La Red de Empleo de la Municipalidad informa dos nuevas oportunidades de empleo destinadas a personas con experiencia en tareas de limpieza y a conductores especializados en carga peligrosa. Para más información, comunicarse vía WhatsApp al número 3874263054.

Tras la impugnación contra Martín Del Frari, la comisión del Concejo volvió a revisar su defensa y mañana podrían avanzar en la terna para elegir al nuevo encargado.

El organismo también definió un cronograma especial para garantizar que los haberes se acrediten sin demoras.

La sede social y los alrededores del estadio Dr. Luis Güemes aparecieron pintados con mensajes intimidatorios dirigidos a la Comisión Directiva y al Presidente de Central Norte. La Policía investiga a los autores, mientras crece la preocupación en la institución por el alto nivel de violencia.