
La Canasta Básica Total subió 1% en agosto y acumuló un 23,5% en el último año. Para no caer en la indigencia, una familia tipo requirió $520.529.
Entre enero y mayo los precios aumentaron 29,3%, la mayor suba para ese período en los últimos seis años. Se espera que el Banco Central reaccione con una suba de tasas.
Sociales14/06/2022La inflación de mayo fue de 5,1% y acumuló 60,7% en los últimos 12 meses. Así, el dato interanual hilvanó la cuarta suba y marcó un nuevo récord para los últimos 30 años.
A lo largo de los primeros cinco meses del año, los precios aumentaron 29,3%, según informó el Indec este martes. La variación acumulada entre enero y mayo de este año es la mayor, al menos, el inicio de la serie estadística, en 2017. Supera con creces al 21,5% registrado en el mismo período de 2021.
Como había adelantado Martín Guzmán, el dato mensual se desaceleró con relación al 6,7% de marzo y al 6% de abril. Sin embargo, dejando de lado esas dos últimas cifras mensuales, el índice de precios al consumidor se mantenía debajo del 5% desde septiembre de 2019.
Se espera que el próximo jueves el Banco Central (BCRA) defina una nueva suba de tasas en respuesta a la persistente inflación. Así lo adelantó en declaraciones radiales Agustín D’Atellis, que llegó al directorio de la entidad a fines de mayo, en reemplazo de Guillermo Hang, quien fue designado secretario de Comercio Interior.
El aumento de precios acumulado en el último año se marcó la cuarta aceleración mensual consecutiva.
La publicación del dato de mayo marcó un nuevo récord para la inflación interanual, que llegó al 60,7%. Se trata de la mayor suba acumulada en 12 meses para las últimas tres décadas.
Los alimentos desaceleraron por tercera vez el ritmo de suba, ya que pasaron de 7,2% en marzo, al 5,9% de abril y aumentaron 4,4% el mes pasado. De todos modos, fue el rubro que más peso tuvo en todas las regiones.
Según detalló el Indec, los aumentos que tuvieron mayor incidencia fueron en carne, leche, huevos, pan y cereles. A su vez, los mayores incrementos del mes se vieron en los grupos “aceites, grasas y manteca”; “azúcar, dulces, chocolate, golosinas”; “café, té, yerba y cacao”; y “aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos fueron los de mayor incremento”. En cambio, las verduras, tubérculos y legumbres mostraron bajas en la mayoría de las regiones.
El dato de inflación de mayo fue impulsado fundamentalmente por las alzas en precios regulados, que se incrementaron 5,7% por las subas en prepagas, combustibles, tabaco, transporte público y servicios de electricidad y agua en el interior del país
Al mirar rubro por rubro, hubo siete sectores que mostraron alzas mensuales superiores al 5,1% que marcó el nivel general:
Salud: 6,2%.
Transporte: 6,1%.
Prendas de vestir y calzado: 5,8%.
Restaurantes y hoteles: 5,7%
Bebidas alcohólicas y tabaco: 5,7%.
Equipamiento y mantenimiento del hogar: 5,4%.
Recreación y cultura: 5,2%.
El resto de los sectores relevados por el Indec mostraron aumentos menores al promedio. En esos casos, las variaciones de mayo fueron:
Bienes y servicios varios: 4,6%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: 4,4%.
Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles: 3,6%.
Educación: 3,2%.
Comunicación: 3,1%.
La Canasta Básica Total subió 1% en agosto y acumuló un 23,5% en el último año. Para no caer en la indigencia, una familia tipo requirió $520.529.
En septiembre de 2025, algunos beneficiarios podrían dejar de cobrar la AUH o la Tarjeta Alimentar. Las razones van desde datos desactualizados hasta cambios en la situación laboral.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá esta tarde el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a agosto.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorga una beca mensual a jóvenes que cursan profesorados y tecnicaturas con alta demanda laboral. El beneficio alcanza los $200.000 y se paga en 10 cuotas al año.
El programa continúa en septiembre con el pago del subsidio a familias sin conexión a la red de gas natural. ANSES informó los requisitos, montos y causales de suspensión del beneficio.
Desde este lunes 8 de septiembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comienza a abonar las jubilaciones, pensiones y asignaciones correspondientes al mes. A continuación, el cronograma detallado por terminación de DNI.
Miles de pasaportes de la serie AAL podrían presentar un defecto que impide su lectura en migraciones, aunque la falla es invisible al ojo humano.
El organismo previsional anunció un incremento de un 1,9% en los haberes del mes. ¿Cuándo cobró?
El organismo previsional anunció un incremento de un 1,9% en los haberes del mes. ¿Cuándo cobró?
Desde este lunes 8 de septiembre, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) comienza a abonar las jubilaciones, pensiones y asignaciones correspondientes al mes. A continuación, el cronograma detallado por terminación de DNI.
El jueves 11 de septiembre será asueto nacional para docentes y estudiantes de escuelas primarias. La fecha recuerda a Domingo Faustino Sarmiento, considerado el "padre del aula".
El programa continúa en septiembre con el pago del subsidio a familias sin conexión a la red de gas natural. ANSES informó los requisitos, montos y causales de suspensión del beneficio.