
Papelón en Diputados tras el envio a comisión el financiamiento universitario y la ley del Garrahan
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
Luego de meses deprimidas, las tasas de los plazos fijos empiezan a repuntar. Aunque no hubo ninguna novedad desde el Banco Central (BCRA), que mantiene el rendimiento de referencia en 29% nominal anual desde fines de enero, las entidades empezaron a aumentar el premio a los depositantes.
Políticas26/03/2025Según la tasa promedio para plazos fijos a 30 días que releva el BCRA, el retorno pasó de 27,74% a fin de febrero a 29,53% el jueves pasado. Incluso, a comienzos de marzo el rendimiento tocó un valor más bajo, de 26,61%. Desde ese mínimo, la suba en los últimos días fue de casi tres puntos porcentuales.
La suba no se ve solamente en los bancos más chicos, sino en entidades de primera línea, como Galicia o Macro, que están pagando 29% y 29,50%, respectivamente. Banco Mariva, que ofrece 30,75% a clientes y 30,15% a no clientes, encabeza el podio.
Una de las instituciones financieras que aumentó la tasa de depósitos recientemente explicó a TN que lo hizo con el objetivo de captar más pesos para destinarlos a créditos. “A partir de la suba del rendimiento, logramos aumentar los depósitos. En los últimos días subimos 3,25 puntos la tasa en pesos para los distintos segmentos de clientes. Así, llegamos a un retorno de 29,25% para los segmentos de renta alta, por las colocaciones a 30 días”, detalló.
Los movimientos de tasas se dan en un contexto particular. Como indicaron en la entidad consultada por TN, la demanda de préstamos sigue en alza y los bancos tienen que buscar maneras de fondearla. Con datos a febrero, el informe monetario mensual del BCRA indicó: “El crédito al sector privado acumula ya 11 meses consecutivos de crecimiento y un aumento de 108% sin estacionalidad respecto a los mínimos de enero de 2024 en términos reales”.
“Creo que esta suba de tasas responde a dos cuestiones. La primera es que los bancos necesitan liquidez para poder seguir agrandando sus carteras de préstamos y ese fondeo lo consiguen haciendo más atractiva la remuneración de los depósitos. La segunda, es que en los últimos días hubo una suba en los rendimientos de la curva en pesos (Lecap/Boncap) y, entonces, los bancos pueden haber ajustado los plazos fijos para que no queden muy lejos de esas tasas”, consideró Alejandro Giacoia, economista de Econviews.
Con respecto a este último punto, la semana pasada se vio un alza en los bonos del Tesoro en pesos en los que invierten las entidades bancarias. Ese movimiento ascendente se dio en un contexto de mayor incertidumbre cambiaria, en el que los inversores pidieron un rendimiento mayor para quedarse en moneda local. En consecuencia, las letras del Tesoro capitalizables (Lecap) llegaron a rendir entre 2,6% y 2,8% mensual frente al 2,3% a 2,5% que pagaban a medidos de marzo.
Más allá de tomar plazos fijos, otra alternativa que tienen los bancos para obtener pesos y destinarlos a préstamos es el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi), sucesoras de las Leliq. Son papeles emitidos por el Tesoro, pero que pagan el interés fijado por la tasa de referencia. Actualmente, el stock en manos de las instituciones financieras supera los $10 billones y el BCRA les asegura que se las comprará en el momento en que deseen deshacerse de ellas.
Sin embargo, los bancos prefieren salir a captar depósitos en lugar de desprenderse de ellas. Sobre este punto, Giacoia señaló que el stock de Lefi suele ser equivalente al 12% de los depósitos bancarios, como en la actualidad, y explicó que las entidades prefieren quedárselas porque son un instrumento mucho más líquido que los plazos fijos.
Fuente/TN
Estas iniciativas son también rechazadas por el oficialismo por su impacto fiscal.
La Libertad Avanza busca fortalecer su presencia en el Congreso con listas propias en todo el país.
El Gobierno suspendió el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC para priorizar a los hogares. La ola polar y fallas en yacimientos de Vaca Muerta agravaron la situación.
Nación aumentó el valor de la energía eléctrica y el ajuste impactará en usuarios finales
La concentración será a las 16.30 en la Plaza Güemes, frente a la Legislatura provincial
A partir del 1° de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementará una modificación en el régimen de percepción del IVA en supermercados y comercios de alimentos.
Por medio del Decreto 397/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció un régimen de “control especial” para permitir la adquisición y tenencia de un tipo de armas semiautomáticas.
El incremento supera los acuerdos paritarios de los gremios más poderosos del país, la motosierra no es para ellos
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
ANSES confirmó el calendario de pagos. La AUH y la Tarjeta Alimentar se abonarán desde el 8 de julio. Los pagos se ordenan por la terminación del DNI.
Algunos beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar dejarán de recibir el pago este mes. ANSES explicó los motivos y cómo gestionar un reclamo.
Los beneficiarios del Programa Hogar ya pueden consultar si cobrarán el subsidio para garrafas en julio. El trámite se hace desde Mi ANSES o por los canales oficiales del organismo.
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.