Conocé si recibís el subsidio en la garrafa de gas este mes y cuáles son las condiciones necesarias.
En noviembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los USD 8.941 millones
El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.
Sociales03/01/2025Clic SaltaDe acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), noviembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 31,9% en dólares y del 24% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 2.160,2 millones en el total exportado y de 1,4 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.237.
Durante el período analizado también se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos y subproductos de las economías regionales. Asimismo, cabe destacar que a partir del segundo semestre de 2024 la situación cambió, fruto de la baja de la inflación y una mayor certidumbre por acomodamiento de la macro.
Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.941 millones exportados en el período diciembre 2023–noviembre 2024, habiendo importado USD 959 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.981 millones.
Complejo azucarero: durante el período diciembre 2023–noviembre 2024, el complejo azucarero registró un crecimiento del 848,4%, alcanzando los USD 360,7 millones exportados. Los principales destinos de exportación de este complejo fueron Estados Unidos (USD 207,1 millones), Chile (USD 102 millones) y Canadá (USD 21,9 millones), es decir, estos tres países concentraron el 91,8% de las operaciones del complejo.
Complejo frutícola (carozo): el segundo complejo con mayor crecimiento fue el frutícola (carozo), alcanzando los USD 33,8 millones y un aumento del 226,2%. Los principales destinos de este complejo fueron China (USD 8,8 millones), Estados Unidos (USD 7,4 millones) y Brasil (USD 6,9 millones), concentrando el 68,3% de las operaciones.
Análisis por complejo en toneladas
Complejo azucarero: el complejo con mayor crecimiento en volumen es el azucarero, habiendo alcanzado las 534.919 toneladas exportadas y representando un 593,4% más que en el período previo comparado (diciembre 2022–noviembre 2023). La relación precio/tonelada aumentó 36,8%, estableciendo un precio promedio de USD 674,2. A diferencia de lo sucedido en el período 2022-2023, el aumento tanto en dólares como en toneladas se debe al buen año climático, que se tradujo en mayor oferta, debiéndose exportar los excedentes.
Complejo frutícola (carozo): el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen es el frutícola (carozo), que exportó un total de 15.051 toneladas durante el período diciembre 2023 a noviembre 2024, lo que representa un incremento del 151,8% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). El precio promedio por tonelada de este complejo fue de USD 2.248,2, presentando un aumento en el precio de exportación del 29,6%. Con respecto al período previo comparado, el incremento tanto en dólares como en toneladas refleja el crecimiento del comercio internacional de productos tales como la cereza y el durazno (este último se volvió a exportar a Brasil).
Análisis regional
En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.
Buenos Aires + CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 50,6% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 4.526,3 millones, lo que representa un aumento interanual del 34,7% en dólares exportados, siendo la segunda región con mayor crecimiento en este aspecto. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 432,4 millones, es decir, un 9,5% del total exportado por la región.
Centro: la región comprendida por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe exportó USD 1.775,9 millones, el 19,9% de las ventas al exterior del país. Córdoba, con USD 856,5 millones, fue la provincia que más exportó. Comparado con el mismo período del año anterior, el comercio internacional de la región marcó un aumento del 41%, el mayor de todas las regiones analizadas. El complejo manisero fue el más representativo, habiendo comercializado por un total de USD 1.068,7 millones, lo que significó el 60,2% del total exportado por la región.
Análisis por destino
Es importante aclarar que en los datos analizados sólo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.
Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países Bajos como principal destino en el continente europeo, lo que no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.
Europa: en primer lugar, habiendo sido el destino del 32,5% de las ventas regionales al exterior, se ubica el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.906,5 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 26,4% en los dólares exportados.
El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 663,8 millones.
En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 1.136,1 millones, representó el 39,1% de las ventas al continente.
Por último, cabe destacar que el MEER es un indicador que mide las exportaciones de 31 complejos agroindustriales argentinos detallados en forma taxativa en el Anexo 1 de la metodología https://www.redcame.org.ar/advf/documentos/2024/07/6686ee23e803b.pdf).
Las Becas Progresar ayudan a los jóvenes a finalizar sus estudios obligatorios, continuar con su formación profesional o acceder a la educación superior.
Un usuario en X contó lo que le sucedió tras comprar una hamburguesa en un conocido local
ANSES recordó las fechas de cobro. La prestación ha alcanzado a más de 2,5 millones de familias, beneficiando a un total de 4,3 millones de niños y adolescentes.
Además, las familias beneficiarias también recibirán la Tarjeta Alimentar
Con una larga trayectoria en la actuación, era la presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices
El organismo público anunció la ayuda económica.
Para acceder a este beneficio, es necesario cumplir con ciertos requisitos que varían según el tipo de contrato laboral.
Inseguridad en Salta: Robo millonario en el barrio privado Altos de San Lorenzo
En uno de los barrios más seguros de Salta, roban dólares, joyas y un facón de plata
Las Leonas llegaron a Salta para iniciar su pretemporada en la Ciudad, y los fanáticos se hicieron presentes para conseguir un autógrafo o saludo de las jugadoras. El equipo dirigido por Fernando Ferrara se alojará en el LS Hotel hasta el viernes.
El trazado unirá Cerrillos (Ruta Provincial 24) con El Carril (Ruta Provincial 33), mejorando significativamente el tránsito y la seguridad vial en este eje estratégico para el Valle de Lerma. También se construirá un canal colector pluvial.
Emilia Orozco con discurso de austeridad, pero viajando en helicóptero privado
La falta de coherencia entre el discurso y las acciones de Emilia Orozco quedaron expuestas cuando fue a distintas actividades del departamento Rivadavia en helicóptero.
La Municipalidad retiró más de 44 mil microbasurales durante el año 2024
Los operativos se llevaron a cabo de manera conjunta con la empresa Agrotécnica Fueguina, encargada de la higiene urbana de la ciudad. Además, se removieron cerca de mil puntos con restos de escombros.