ANMAT prohibió la venta de un conocido aceite de oliva, lo podes tener en tu casa

El organismo detectó que el producto tenía registros falsos y no estaba autorizado, por lo que ordenó su retiro inmediato de todos los comercios del país.

Sociales22/10/2025Clic SaltaClic Salta
aceite de oliva

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió en todo el país la elaboración, fraccionamiento y comercialización del aceite de oliva "Olivos Andinos", tras detectar que el producto contenía información falsa en su rótulo.

El organismo indicó que el aceite, que se presentaba como extra virgen artesanal y elaborado en la provincia de La Rioja, no estaba registrado oficialmente, por lo que se considera un producto falsificado y potencialmente riesgoso para la salud.

El alimento en cuestión se vendía bajo la denominación "Aceite de oliva extra virgen artesanal, marca Olivos Andinos", con la leyenda "Industria Argentina". Sin embargo, la ANMAT comprobó que los números de RNE (Registro Nacional de Establecimientos) y RNPA (Registro Nacional de Productos Alimenticios) que figuraban en la etiqueta eran inexistentes.

Esto significa que el producto no fue elaborado en una planta habilitada ni autorizado para su venta dentro del territorio nacional.

De acuerdo con el comunicado oficial, el aceite de oliva no cumple con las normativas sanitarias vigentes y carece de trazabilidad, lo que impide garantizar su origen, condiciones de elaboración o seguridad alimentaria.

El organismo aclaró que la medida alcanza a todas las presentaciones, lotes y fechas de vencimiento del aceite de oliva "Olivos Andinos".

La ANMAT pidió a la población no consumir el aceite, suspender su uso de inmediato y realizar la denuncia correspondiente si se detecta que aún se comercializa en tiendas, supermercados o plataformas online.

Las denuncias pueden hacerse a través del formulario en línea disponible en el sitio oficial de la ANMAT o ante las autoridades bromatológicas locales de cada jurisdicción.

El RNE identifica la planta o empresa que produce el alimento, mientras que el RNPA habilita el producto específico para su venta.
Cuando esos registros son falsos o inexistentes, el alimento no cuenta con controles de calidad ni certificación sanitaria, lo que puede implicar riesgos potenciales para la salud, especialmente si fue adulterado o contaminado durante su elaboración.

Te puede interesar
Lo más visto