
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?
Cómo saber si mantenes tu PNC
Sociales31/10/2024Desde noviembre de 2024, más de 200.000 Pensiones no Contributivas (PNC) quedarán sin efecto en Argentina, según confirmó Diego Orlando Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). La medida, que involucra a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), surge a partir de una auditoría iniciada en marzo que identificó irregularidades en los criterios económicos establecidos por el Decreto 843/2024. Esta baja masiva se suma a la eliminación de otras 60.000 pensiones en julio, afectando a numerosos beneficiarios que dependen de esta asistencia para su subsistencia.
Para quienes temen haber perdido su pensión, ANDIS recomienda estar atentos a la correspondencia postal, ya que la agencia envió notificaciones formales a los domicilios de los beneficiarios afectados. Las cartas detallan el motivo de la baja y ofrecen información sobre los pasos a seguir en caso de discrepancia o error en la evaluación. Esta notificación es clave, ya que no existe un canal digital específico para conocer el estatus de la pensión; sin embargo, se recomienda que los beneficiarios consulten también el sitio web de ANSES y los canales de atención telefónica.
Ante la posible suspensión incorrecta de una pensión, publica A 24, los beneficiarios tienen derecho a presentar un reclamo dentro de un plazo de 60 días tras la notificación de la baja. Para este trámite, deben acudir a las oficinas de ANSES o ANDIS con documentación que respalde su cumplimiento de los requisitos establecidos. Los elementos que deben llevar al momento del reclamo incluyen:
Documentación de ingresos: comprobantes que demuestren la situación económica del beneficiario y su núcleo familiar. Informe médico actualizado: que acredite la condición de discapacidad, en caso de que la pensión sea por esta causa. Formulario de solicitud de reconsideración: disponible en las oficinas de ANSES y ANDIS, el cual debe ser completado y firmado por el beneficiario.
Para quienes necesiten actualizar o corregir información, se recomienda iniciar el trámite lo antes posible para evitar el cese prolongado de los beneficios. Además, existen entidades y organizaciones no gubernamentales que ofrecen orientación para gestionar estos trámites.
Actualmente, el sistema argentino de Pensiones no Contributivas alcanza a un total de 1.250.000 beneficiarios. Este número incluye tanto a personas con discapacidad como a madres de siete o más hijos y adultos mayores en situación de vulnerabilidad. Con la gestión actual de Javier Milei, se sumaron 20.000 nuevas solicitudes desde diciembre de 2023, y se encuentra en revisión una cifra significativa de casos que totalizan 600.000 posibles beneficiarios adicionales.
A nivel económico, la cobertura de asistencia por discapacidad es actualmente de $171.024, monto que representa el 70% de una jubilación mínima.
Los requisitos para acceder a una Pensión no Contributiva Residencia y ciudadanía: ser ciudadano argentino o tener una residencia mínima de 20 años en el país. Condición económica: carecer de ingresos propios o familiares que excedan los límites establecidos por el Estado. No ser beneficiario de otra pensión o jubilación: la persona no debe estar recibiendo otro tipo de beneficio previsional. Certificación de discapacidad o condición especial: en caso de pensiones por discapacidad, el solicitante debe presentar un certificado médico que acredite su condición.
El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en la baja de la pensión. En el contexto de la auditoría 2024, el principal enfoque se centró en verificar la situación económica de los beneficiarios, evaluando ingresos de familiares directos y activos que puedan influir en la situación patrimonial del hogar.
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?
Los beneficiarios del Programa Hogar ya pueden consultar si cobrarán el subsidio para garrafas en julio. El trámite se hace desde Mi ANSES o por los canales oficiales del organismo.
Algunos beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar dejarán de recibir el pago este mes. ANSES explicó los motivos y cómo gestionar un reclamo.
ANSES confirmó el calendario de pagos. La AUH y la Tarjeta Alimentar se abonarán desde el 8 de julio. Los pagos se ordenan por la terminación del DNI.
ANSES no pagará la Tarjeta Alimentar de $108.062 en julio a quienes no cumplan los requisitos. El beneficio es para familias con AUH y tres hijos o más.
El aumento y los cambios llegan en un contexto de inflación desacelerada, pero con alta sensibilidad social ante los precios de productos básicos como los combustibles.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
Desde el Gobierno explicaron que el objetivo de las postergaciones previas fue contener la presión inflacionaria y mitigar el impacto sobre los costos de transporte, logística y bienes de consumo.
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
Esta iniciativa, que aplica a montos de hasta 10.000 dólares, responde al compromiso de Banco Macro de ofrecer soluciones concretas y eficientes que se adapten a las necesidades reales de sus usuarios.
Jorge Ledesma es el fundador de la Iglesia Cristiana Internacional, que tiene presencia en más de 50 países, según el pastor.
Desde hoy comienzan a cobrar los beneficiarios. ¿Hay aumento?
El aumento impacta en empleados mensualizados y jornalizados, con una nueva suba programada para agosto.