El Centro Regional de Hemoterapia solicita con urgencia donantes de sangre
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemoterapia, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Se cuenta con profesionales especializados y capacidad instalada para este tipo de intervenciones, que se llevan a cabo en establecimientos de los sistemas público y privado.
Provinciales25/10/2024Clic SaltaEl director del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI Salta), Luis Canelada, informó que, en la provincia, se realizan los siguientes tipos de trasplantes de órganos y tejidos.
Riñón: en el hospital Arturo Oñativia. Este procedimiento es vital para la persona con diagnóstico de insuficiencia renal crónica avanzada, ya que, en muchos casos, deben dializarse tres veces por semana.
Córneas: en el hospital San Bernardo y en dos instituciones privadas. Se trata de una intervención que puede devolver o mejorar la vista del paciente.
Médula Ósea: en julio de 2023, el Ministerio de Salud Pública firmó un convenio con el Instituto Médico de Alta Complejidad (IMAC). Este tratamiento permite tratar ciertas formas de cáncer, como la leucemia, linfoma y otras enfermedades hematológicas.
Estas intervenciones son posibles gracias a equipos de profesionales especializados, altamente capacitados; y a la infraestructura adecuada disponible en cada una de estas instituciones sanitarias, lo que garantiza la calidad y seguridad de los procedimientos.
En lo que va del año, ya se hicieron 29 trasplantes de riñón, 68 de córneas y 22 de médula ósea.
Canelada explicó el proceso de procuración, ablación y trasplantes de órganos y tejidos, según los protocolos establecidos.
La detección de posibles donantes se hace generalmente en personas hospitalizadas por traumatismo encefalocraneano o accidente cerebrovascular (ACV). Estos pacientes son evaluados según protocolos neurológicos específicos, con el fin de determinar si pueden ser donantes.
Una vez que el paciente ingresa a la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), se le realizan estudios detallados para confirmar esta posibilidad.
“La confirmación de muerte cerebral es un paso clave en este proceso. Se realiza a través de una serie de pruebas, que incluyen el test de apnea, electroencefalograma, evaluaciones clínicas y ecodoppler cerebral”, explicó Canelada.
Cuando se confirma el diagnóstico de muerte cerebral, se inicia una de las etapas más complejas, que es el mantenimiento del donante. Esta fase requiere cuidado minucioso para mantener el estado fisiológico del cuerpo, ya que el paciente puede presentar diversas alteraciones metabólicas.
Canelada dijo que “en este momento, es fundamental acompañar a la familia del paciente, ya que, en muchos casos, pueden surgir dudas relacionadas a la donación, dado que existen muchos tabúes”.
El profesional agregó que “el equipo médico debe dialogar con los familiares y explicarles la trascendencia de este acto y la existencia de la ley Justina, que establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos y tejidos, salvo que haya expresado su voluntad negativa”.
Posteriormente, se activa el protocolo con el equipo de procuración, que incluye la participación de médicos intensivistas y especialistas en la ablación de distintos órganos, como corazón, riñones, córneas, pulmones e hígado. Una vez realizada la intervención, los órganos son conservados mediante un proceso de oxigenación.
Para transportar los órganos se involucra a diferentes actores, como profesionales del INCUCAI, CUCAI, Policía de la Provincia, Policía de Tránsito, Policía de Seguridad Aeroportuaria, aviones sanitarios y de línea. El trasplante se realiza en el establecimiento de salud previamente seleccionado.
“Si la ablación se lleva a cabo en la provincia, la prioridad de los órganos se asigna a receptores locales, siempre y cuando exista compatibilidad entre donante y receptor, lo que se determina a través de estudios de histocompatibilidad”, explicó el director del CUCAI Salta.
Agregó que, “en el caso de los órganos que no se trasplantan en la provincia, se traslada al paciente salteño a la ciudad donde se llevará a cabo la práctica”.
En Salta ya son más de 111 mil las personas que manifestaron su voluntad de ser donantes de órganos, tejidos y células. La voluntad afirmativa a la donación se puede registrar de las siguientes formas:
Es importante destacar que un donante de órganos y tejidos puede salvar hasta ocho vidas y mejorar hasta la de 70 pacientes más.
Canelada, manifestó que “donar es un acto de amor, altruista, que nos hace empáticos y que le permite a un paciente enfermo tener una segunda oportunidad. No sabemos cuándo vamos a necesitar un órgano, tejido o célula para nosotros, algún familiar, amigo o ser querido. Por eso necesitamos de los donantes, porque sin ellos no hay trasplante”.
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en el Centro Regional de Hemoterapia, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Semana de lluvia y sol
El trazado unirá Cerrillos (Ruta Provincial 24) con El Carril (Ruta Provincial 33), mejorando significativamente el tránsito y la seguridad vial en este eje estratégico para el Valle de Lerma. También se construirá un canal colector pluvial.
Para completar el trámite, deberán presentar una fotocopia de su DNI, la tarjeta anterior o solicitar un duplicado en caso de pérdida, extravío, foto desactualizada o mal estado de la tarjeta.
Se esperan altas temperaturas en gran parte del país.
La carpa era ya un clásico del reclamo docente en la plaza 9 de Julio
Conoce en qué unidades estará vigente
El SMN anticipó fuertes lluvias. Por otro lado, se esperan máximas que rocen los 40 grados en el norte provincial.
En uno de los barrios más seguros de Salta, roban dólares, joyas y un facón de plata
Las Leonas llegaron a Salta para iniciar su pretemporada en la Ciudad, y los fanáticos se hicieron presentes para conseguir un autógrafo o saludo de las jugadoras. El equipo dirigido por Fernando Ferrara se alojará en el LS Hotel hasta el viernes.
El trazado unirá Cerrillos (Ruta Provincial 24) con El Carril (Ruta Provincial 33), mejorando significativamente el tránsito y la seguridad vial en este eje estratégico para el Valle de Lerma. También se construirá un canal colector pluvial.
La falta de coherencia entre el discurso y las acciones de Emilia Orozco quedaron expuestas cuando fue a distintas actividades del departamento Rivadavia en helicóptero.
Los operativos se llevaron a cabo de manera conjunta con la empresa Agrotécnica Fueguina, encargada de la higiene urbana de la ciudad. Además, se removieron cerca de mil puntos con restos de escombros.