
La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.




Se trata de siete barrios que fueron relevados por el Registro Nacional de Barrios Populares. Algunos ya tienen luz y agua y ahora añadirían el servicio de cloaca.
Provinciales26/04/2022
Clic Salta


Siete barrios de la capital y el interior que formaron parte del Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) serán los primeros en acceder a la regularización de los servicios públicos para las tierras que, en algunos casos mantienen ocupadas hace más de veinte años.
Los asentamientos que ingresarán en esta primera etapa ubicados en la capital son el 13 de Abril, en el que se beneficiarán 100 familias, La Cerámica en el que habitan 310 familias, Tinkunaku con 140 familias, Ampliación Solís Pizarro con 300 familias. Mientras que de la Caldera se beneficiará a Villa Sara con 35 familias. Por parte del interior ingresará el barrio 16 de Junio de Embarcación, donde moran 140 familias, y San Expedito de Orán en el que viven 300 familias.
Sobre estos barrios se trabajará sobre el acceso a los servicios básicos, agua, luz y red de cloaca. "Determinamos 19 barrios populares que pueden tener próximamente la regularización, y de esos se comenzarán con 7. Se seleccionaron en base a situaciones óptimas en materia dominial, factibilidad de proyectos, proximidad de las redes existentes y relación de costo/cantidad de beneficiarios", indicó Carlos Saravia, presidente del Ente Regulador de Servicos Públicos (Enresp). El funcionario indicó que el costo promedio para regularizar a cada usuario clandestino ronda entre los $70 y los $80 mil.
El Enresp diagramó la propuesta en conjunto con las empresas prestatarias de servicios públicos, con la secretaría de Recursos Hídricos "porque algunos barrios están sobre la línea de rivera", explicó Saravia. También se trabajó con otras secretarías como la de tierra y bienes, la de obras públicas y la de participación ciudadana, mediante la Coordinación de enlace y relaciones políticas a cargo de Pablo Outes. Mientras que el encargado de la gestión y control de los proyectos es el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Dirección General de integración Socio Urbana (DISU).
El Renabap se hizo a nivel nacional en el 2016 y Salta fue una de las provincias que más arrojó asentamientos humanos a nivel país. En el estudio quedó en claro, además, la urgente situación del interior provincial con 17.501 hogares, lo que representa un 77% de las 22.656 familias ubicadas en más de 160 barrios populares de la provincia. Entre las diferentes localidades, Tartagal es la que alberga la mayor cantidad de asentamientos, con 50 del total de 160 registrados. El propósito del registro fue contar con datos para luego presentar el proyecto de regularización que se convirtió en ley, la 27.453, que entre otras cosas suspendió los desalojos por dos años y reconoció el derecho del acceso a la tierras ocupadas. La ley también estableció que en cabeza del ministerio de desarrollo social de nación, se creen los programas de integración socio-urbana para la regularización dominial y de acceso a los servicios públicos, en el que se enmarca el proyecto presentado.

La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente la advertencia para gran parte del territorio provincial. Defensa Civil pidió precaución a la población.

Exeni recordó que en Salta se crearon consultorios gratuitos de atención integral para niños con disfluencias, donde trabajan fonoaudiólogos y psicólogos de manera gratuita.

La decisión se tomo el martes a ultima hora

La UNSa vive un paro total mientras los docentes denuncian que la ley de financiamiento aprobada por el Congreso fue suspendida y sus salarios quedaron estancados, poniendo en riesgo el funcionamiento de la universidad.

Según explicaron los referentes de los docentes, la medida de fuerza no incluirá movilizaciones

Pescadores y vecinos del norte salteño alertan sobre la contaminación del río Bermejo y sus afluentes por desechos industriales, mientras denuncian incendios intencionales y la inacción de las autoridades.

Hubo árboles, postes caídos y anegamientos. Se reconoce el rápido accionar de las áreas municipales para contener y brindar respuesta a los ciudadanos. Protección Ciudadana continúa trabajando y se recomienda comunicarse al 105 ante cualquier incidente.

En el marco de la 81° Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el programa Redacciones5G de Telecom Argentina, recibió la distinción Gran Amigo de la Prensa.

Distintas áreas de la Policía de Salta, Defensa Civil y del Club Amigos de la Montaña trabajan en la búsqueda de dos hombres mayores de edad quienes ayer ascendieron al cerro y no retornaron. La familia radicó anoche la denuncia. Gendarmería se sumó al operativo.

Un salteño denunció haber sido víctima de un robo en el estacionamiento del subsuelo del Alto Noa Shopping, donde le sustrajeron hasta la batería de su motocicleta.

La Municipalidad avanza a buen ritmo con las tareas de ampliación del desagüe subterráneo, lo que mejorará el drenaje del agua de lluvia y mitigará posibles anegamientos en época de tormentas. El tránsito permanecerá cortado aprox. por 7 días más.

Una madrugada de extrema tensión se vivió en la Alcaidía General 1 de Salta, donde una serie de incidentes consecutivos dejó como saldo 18 internos hospitalizados y cuatro efectivos del Servicio Penitenciario heridos.