
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.


Remarcan que sería acabar con el "negocio" de los partidos políticos.
Políticas24/07/2024
Clic Salta


La Casa Rosada ha estimado que en 2023 se gastaron $13.000 millones en la impresión de papeletas electorales. Con esto en mente, el gobierno intenta quitarle a la oposición una herramienta clave para la movilización política.
En la primera semana de agosto, el Gobierno buscará promover una reforma electoral en el Congreso de la Nación mediante un paquete de medidas que incluye la implementación de la Boleta Única Papel (BUP), la cual ya fue aprobada parcialmente por la Cámara de Diputados. La Casa Rosada pretende convertirla en ley durante el segundo semestre del año.
Según el oficialismo, hay motivos económicos y políticos detrás de la intención de aprobar este nuevo método de votación, que reduciría millones de boletas a nivel nacional. Por un lado, aseguran que con la BUP el Estado ahorrará más de $8000 millones en financiamiento de partidos. Por otro lado, su implementación afectaría la "logística" de ciertos partidos que utilizan las boletas como herramienta de militancia y entregan sobres cerrados con las papeletas de sus candidatos a los votantes. Además, la medida busca acabar con los "negocios" de los partidos más pequeños que no destinan el dinero recibido del Ejecutivo a la impresión de boletas.
A diferencia del sistema actual, donde cada partido imprime sus boletas oficializadas, con la BUP, el Estado distribuiría las boletas, que solo estarían disponibles en la mesa de votación el día de la elección. Estas boletas tendrían garantías de confección, como un troquelado y número de mesa. Se entregaría un número de boletas acorde a la cantidad de electores del distrito más un 5% adicional.
El oficialismo se muestra optimista en alcanzar acuerdos con la oposición dialoguista sobre el proyecto aprobado en Diputados en 2022, para luego darle luz verde en el Senado y que vuelva a la Cámara Baja para su sanción definitiva. El proyecto se estancó en enero pasado cuando la senadora Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentó un dictamen alternativo al texto original.
El Gobierno prefiere implementar a nivel nacional el modelo cordobés de Boleta Única, que permite elegir un partido político con una sola marca en las distintas categorías (Presidente, diputados, senador, etc.). La ubicación en la boleta de cada candidato y partido se sortea. "Hoy tenés dos alternativas para construir la mayoría, con Silva o con los senadores de Misiones, prevalecerá con quienes se termine haciendo un acuerdo. Hay una inclinación por la boleta cordobesa y sobre eso se manejan opciones", dijo un senador al tanto de las conversaciones.
"Estamos cerca, hay conversaciones con los bloques más dialoguistas. Hay un dictamen de la autora del proyecto en el que diferenció las boletas de Santa Fe y la de Córdoba y el bloque de Unión por la Patria la acompañó. Si se logra dialogar la diferencia, que es mínima, se puede aprobar". Actualmente, el conteo en el Senado da un empate 36 a 36, y Victoria Villarruel no puede desempatar al tratarse de una iniciativa legislativa. "La idea es empezar a negociar en agosto", añadió.
Aprobar la boleta única significaría imprimir millones de boletas menos, reduciendo gastos en impresión de papel, logística y materiales de embalaje. Se estima un ahorro de más de $8000 millones para el Estado, que sí tendría que hacerse cargo de la impresión de las BUP. En 2023, el Gobierno destinó unos $13.000 millones para el financiamiento de las boletas de los partidos políticos.
Además, el oficialismo sostiene que la implementación de la BUP golpearía la logística de aquellos partidos que usan las boletas para movilizar a su militancia o los partidos más pequeños que, en muchas ocasiones, utilizan el dinero destinado a la impresión de boletas para otros fines. "Rompes la herramienta de militancia al no repartir las boletas", dicen. Incluso hay quienes mencionan posibles negocios entre partidos políticos e imprentas. "Se corta cualquier posibilidad de cuestión espuria", acotan.
Asimismo, la implementación de la Boleta Única tendría un impacto favorable en el medio ambiente. Según estimaciones, para las elecciones legislativas de 2021 se imprimieron 1100 millones de boletas, equivalentes a 100 mil toneladas de papel.

El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.

El peronismo entrega bolsones, pero Emilia sortea viajes

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que la Casa Blanca trabaja junto a bancos y fondos de inversión en una nueva línea de crédito para el país. El plan, impulsado por Donald Trump, se suma al swap de divisas ya prometido y eleva la asistencia total a unos 60.000 millones de dólares.

El Banco Central registró nuevas subas en los rendimientos de los depósitos a 30 días. El mercado compite por captar pesos en medio de la volatilidad cambiaria.

El presidente de Estados Unidos respaldó al mandatario argentino en plena campaña y pidió que se mantenga firme en sus convicciones. Cuestionó al peronismo.

A nivel nacional, las variables con mayores incrementos fueron; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); Educación (3%); y Transporte (3%).

Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos, confirmó que el proceso se enmarca en la Ley Bases y que las ofertas se recibirán en marzo.

Desde la Secretaria Electoral de la Justicia Federal, informaron cómo será el cronograma de capacitación para autoridades de mesa en el marco de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.

El Servicio Meteorológico Nacional mantiene vigente la advertencia para gran parte del territorio provincial. Defensa Civil pidió precaución a la población.

El operativo, a cargo de Bienestar Animal, se realizará del lunes 27 al viernes 31 de 8.30 a 13. Será en el Salón del Ministerio Evangélico MEDEA y en el S.U.M, respectivamente. Los turnos deben pedirse vía Whatsapp.

La Secretaría de Energía aprobó las nuevas "Reglas para la Normalización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)", que entrarán en vigencia el 1° de noviembre.

