
El impacto en el dólar y los mercados por la derrota electoral del Gobierno: ¿qué se puede esperar?
El escenario, según los analistas, será de presión sobre los bonos, el dólar y un riesgo país en alza.
La iniciativa también propone un mayor control financiero, eliminar cuotas solidarias obligatorias y permitir más libertad en la elección de las obras sociales.
Políticas25/09/2024Este martes, la Cámara de Diputados se prepara para una nueva disputa política en torno a la reforma sindical, un proyecto que busca introducir cambios significativos en las organizaciones gremiales. La Comisión de Legislación del Trabajo, presidida por el diputado radical Martín Tetaz, emitirá un dictamen unificado que reúne 28 proyectos presentados por legisladores de diferentes espacios. La discusión central gira en torno a la democratización y transparencia sindical, temas que han generado fuertes cruces entre las distintas bancadas.
La iniciativa propone modificar aspectos clave de los sindicatos, en un intento similar al fallido proyecto de Raúl Alfonsín, conocido como la Ley Mucci, que en su momento no logró avanzar en el Senado. Entre las medidas que se debatieron en diversas reuniones informativas figuran la renovación de mandatos, la limitación de reelecciones, la participación de las minorías en los cuerpos directivos, mayor control de los fondos sindicales y la libertad de los trabajadores para elegir sus obras sociales.
"Logramos un amplio consenso sobre estos cuatro puntos básicos: más democracia sindical, control sobre los fondos, limitación a los descuentos no autorizados y mayor libertad en la elección de obras sociales", declaró Tetaz. Sin embargo, advirtió que el proyecto encontró resistencia en los sectores gremiales, que acusan a la reforma de intentar desfinanciar y debilitar a las organizaciones sindicales.
El clima de las reuniones ha sido tenso, con enfrentamientos entre los legisladores de Unión por la Patria (UxP) y el resto de las bancadas. Diputados con vínculos sindicales se retiraron del debate, en señal de protesta, y desde UxP adelantaron que presentarán un dictamen de rechazo total a la iniciativa.
Sergio Palazzo, diputado de UxP y secretario general de La Bancaria, criticó la orientación del debate. "En lugar de abordar temas urgentes como la caída del empleo o la crisis previsional, se centran en proyectos que no mejoran la situación de los trabajadores", afirmó. También remarcó que los dirigentes sindicales ya están sujetos a controles financieros estrictos, en virtud de una resolución de la Unidad de Información Financiera (UIF) del 2023.
Por su parte, Mario "Paco" Manrique, secretario adjunto del gremio SMATA, advirtió que las reformas buscan "debilitar a las organizaciones sindicales" y afectarlas económicamente, lo que limitaría su capacidad para defender los derechos de los trabajadores. "Las organizaciones sindicales están cubriendo roles que el Estado ha abandonado, como el apoyo a comedores y escuelas", sostuvo.
Desde la oposición, legisladoras como Roxana Reyes (UCR) y Mónica Frade (Coalición Cívica) defienden el proyecto como una herramienta necesaria para modernizar el sindicalismo. "Es hora de que el sindicalismo se actualice, como lo está haciendo la política", argumentó Frade, en relación a la propuesta de limitar los mandatos directivos a un solo período de cuatro años.
La votación de este martes promete ser un nuevo capítulo en la larga historia de tensiones entre el sindicalismo y el poder político en Argentina, con posiciones fuertemente divididas dentro del Congreso.
El escenario, según los analistas, será de presión sobre los bonos, el dólar y un riesgo país en alza.
El legislador libertario Roque Cornejo y el presidente de la Cámara de Diputados protagonizaron un tenso momento.
El hermano del actual mandatario podría ganar en primera vuelta. Los libertarios sufrieron un duro golpe.
En caso de superarlos, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero podrá abrir una fiscalización y solicitar comprobantes que justifiquen el dinero recibido.
El incremento surge a raíz de la actualización paritaria para los empleados del Congreso. El acuerdo también coincide con la reelección del líder gremial APL, Norberto Di Próspero.
En los audios se exponen maniobras de intermediarios que pedían dinero a empresas proveedoras a cambio de contratos con el Estado
La semana pasada se observaron las primeras señales contundentes: la tasa de adelanto en cuenta corriente superó el 91% al jueves pasado,
Son nueve las nóminas inscriptas, aunque en este caso la definición se dará mediante el sistema D'Hondt.
El producto aumenta todos los meses, más que nada por la carga impositiva por parte del gobierno
Las familias que reciben la Asignación Universal por Hijo tienen la oportunidad de recuperar el porcentaje acumulado durante 2025.
Habrá puestos de frutas, verduras, carne, pescado, pollo, lácteos, panificados, artículos de limpieza, barras de cereales, neumáticos, entre otros.
El organismo previsional anunció un incremento de un 1,9% en los haberes del mes. ¿Cuándo cobró?