
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.
A pesar de los intentos del Gobierno para modificar el proyecto de recomposición de jubilaciones con media sanción de Diputados y morigerarlo, el bloque de la UCR se dividió y fue la llave para imponer el texto tal como vino de la Cámara Baja.
Políticas08/08/2024Ahora la intención es tratarlo en el recinto en la sesión prevista para el próximo jueves y ronda la posibilidad del veto que prometió el presidente Javier Milei.
Después de un breve debate, el plenario de comisiones de Asuntos Previsionales y Presupuesto pasó a la firma los proyectos y el texto original se impuso como dictamen de mayoría con 18 firmas: además de Unión por la Patria, lo firmaron los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco -que firmaron en disidencia parcial- y el santacruceño José Carambia.
El jefe de la bancada de la UCR, el correntino Eduardo Vischi, y el chaqueño Víctor Zimmermann -ambos que responden a gobernadores- firmaron el dictamen del oficialismo, aunque en disidencia.
La decisión la terminaron de tomar a último momento. De hecho, la presidenta del plenario, Carmen Álvarez Rivero, anunció que pasaban a la firma los dictámenes, el bloque radical se levantó y se fue al salón Eva Perón a deliberar que hacían, publica Clarín.
Con el transcurso de las horas se fueron sumando otras firmas. El radical pampeano Daniel Kroneberger aseguró a Clarín que firmó luego el texto que vino de Diputados, también en disidencia parcial. El otro correligionario que integró el plenario, Flavio Fama, también lo hizo después.
Los federales Carlos Espínola, de Corrientes, y la rionegrina, Mónica Silva, en cambio, no firmaron al momento ninguno de los dos textos. Como ya se alcanzó el dictamen tampoco tienen obligación de hacerlo.
La media sanción aprobada en Diputados plantea actualizaciones mensuales por inflación -como rige ahora por DNU- pero agrega una recomposición extra de 8,1% que se sumaría a la del 12% que ya dio el Gobierno para alcanzar a compensar el 20,6% que fue el registro del IPC en enero, el más alto del año.
Pero, además, la iniciativa establece una actualización anual -en marzo de cada año- en base al incremento de salarios (RIPTE); y la obligación para el Ejecutivo de saldar las deudas con las cajas previsionales de las provincias y las sentencias firmes.
El oficialismo pedía eliminar estos dos últimos puntos. "Para poner en dimensión: que se resuelvan las sentencias y cajas provinciales este año implicaría que el Estado no tenga superávit. Que tenga déficit y tenga que salir a emitir deuda", había asegurado en la última reunión el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
También solicitaban incorporar una modificación clave para que el pago de la actualización del 8,1% se haga efectivo a partir de la sanción de la ley y no retroactivo a abril, como fija el proyecto original.
Este último punto es uno de los motivos por los que Zimmerman y Vischi firmaron en disidencia. Le piden un esfuerzo al Gobierno para que se mantenga la fecha desde abril. La UCR tiene 13 senadores en total y la forma en que se dividan a la hora de la votación en el recinto será determinante para definir qué proyecto termina aprobándose.
La presidenta del plenario, Carmen Alvarez Rivero, había dicho que la idea era llevar el tema al recinto el jueves que viene. Si no lo hacen, el kirchnerismo no descarta pedir una sesión especial.
Si la media sanción de Diputados termina convirtiéndose en ley la decisión final la tendrá el Ejecutivo. Milei ya había adelantado que no le iba a temblar la mano para vetar lo que considere un gasto excesivo.
“No entregaré el déficit cero. Una parte del Congreso muestra una vocación sistemática por destruir el equilibrio fiscal, lo cual conlleva a la pérdida de valor de los bonos y con ello suba el riesgo país y la tasa de interés”, había declarado.
Guberman había apuntado que si se aprueba el proyecto de Diputados el impacto sería de 1 punto de gasto adicional del PBI para lo que queda del año y de 1,2 % para 2025. En caso de que el Presidente vete la eventual ley, habrá que ver si la oposición en el Congreso tiene los votos para ratificarla.
El próximo 26 de octubre se celebran las elecciones generales en Argentina y muchos ciudadanos ya consultan el padrón electoral. Qué pasos seguir si no aparecés o hay errores en tus datos.
El peronismo entrega bolsones, pero Emilia sortea viajes
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que la Casa Blanca trabaja junto a bancos y fondos de inversión en una nueva línea de crédito para el país. El plan, impulsado por Donald Trump, se suma al swap de divisas ya prometido y eleva la asistencia total a unos 60.000 millones de dólares.
El Banco Central registró nuevas subas en los rendimientos de los depósitos a 30 días. El mercado compite por captar pesos en medio de la volatilidad cambiaria.
El presidente de Estados Unidos respaldó al mandatario argentino en plena campaña y pidió que se mantenga firme en sus convicciones. Cuestionó al peronismo.
A nivel nacional, las variables con mayores incrementos fueron; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%); Educación (3%); y Transporte (3%).
Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos, confirmó que el proceso se enmarca en la Ley Bases y que las ofertas se recibirán en marzo.
Desde la Secretaria Electoral de la Justicia Federal, informaron cómo será el cronograma de capacitación para autoridades de mesa en el marco de las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
La propuesta está destinada a niños, jóvenes y adultos de la zona oeste alta. Se atenderá el jueves 23, a partir de las 15, en el SUM del barrio, ubicado en Hipódromo de la Plata y Pasaje Manantial.
La UNSa vive un paro total mientras los docentes denuncian que la ley de financiamiento aprobada por el Congreso fue suspendida y sus salarios quedaron estancados, poniendo en riesgo el funcionamiento de la universidad.
La supuesta ampliación del expediente indicaba que ya había cobrado, pero él asegura que eso es falso. El documento fue incorporado sin su conocimiento y ahora exige explicaciones.
Gran convocatoria y emoción entre los participantes del nuevo curso de Lengua de Señas.
Exeni recordó que en Salta se crearon consultorios gratuitos de atención integral para niños con disfluencias, donde trabajan fonoaudiólogos y psicólogos de manera gratuita.