
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.
La situación está poniendo en riesgo los hogares de estas familias, que ahora piden una respuesta legislativa urgente.
Provinciales04/10/2024En Salta, más de 1.000 familias que confiaron en los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) ven cómo el sueño de la vivienda propia se convirtió en una pesadilla. Las cuotas aumentaron drásticamente debido a la inflación, y el saldo de las deudas llegó a cifras inalcanzables, poniendo en riesgo los hogares de estas familias, que ahora piden una respuesta legislativa urgente.
Natalia Vaca, una abogada salteña, tomó en 2019 un crédito hipotecario de $1.486.000 en el banco Santander Río para adquirir su departamento en la zona de la terminal de ómnibus de Salta. En aquel entonces, su cuota mensual era de $11.000. Hoy, paga una cuota de $484.895, y la deuda total alcanza los $39 millones, incluyendo 25 microcréditos añadidos por congelamientos de cuotas durante la pandemia.
En una reunión reciente con la Comisión de Economía del Senado provincial, Vaca y otros afectados pidieron que se suspendan las ejecuciones hipotecarias en Salta, al igual que en otras provincias, hasta que se aprueben leyes nacionales que frenen los embargos y desalojos inminentes. "Queremos pagar, pero en las condiciones actuales es imposible. Las cuotas se han vuelto usurarias", expresó Vaca.
Gustavo, otro afectado, tomó en 2018 un crédito de $2,6 millones en el Banco Macro con una cuota inicial de $23.000, que hoy se ha elevado a $414.754. Su deuda actual asciende a $37 millones. Al igual que Natalia, Gustavo enfrenta la amenaza de perder su vivienda si no se realiza una intervención legislativa que garantice un marco de previsibilidad y estabilidad para estos créditos, similar al índice Casa Propia, propuesto como una alternativa para aliviar a los deudores.
Las familias afectadas enviaron una nota a la senadora nacional Nora Giménez, detallando casos como el de María Victoria, quien en 2019 adquirió un crédito en Santander Río por $1.484.000 y hoy debe $14 millones. La cuota inicial era de $9.000 y en la actualidad supera los $293.000. A través de su misiva, reclaman la urgente necesidad de poner un límite a las cuotas, que en muchos casos superan el 30% de los ingresos familiares.
Las familias afectadas exigen una ley nacional que regule los créditos UVA, brindando previsibilidad en sus cuotas. A nivel provincial, piden la suspensión de las ejecuciones hipotecarias, al igual que otras provincias que ya avanzaron con legislaciones similares.
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.
Ola polar y Edesa corta la luz en el momento más frío del día
Desde el Comité de Emergencia Energética informaron a qué hora se restituirá el servicio.
Según indicó la empresa, se podrían registrar interrupciones rotativas del suministro eléctrico en distintas zonas de Salta Capital y Cerrillos.
Hasta el momento, no hay novedades sobre la normalización del suministro.
Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos de Salta, advirtió sobre los fuertes incrementos en los insumos básicos para la producción.
A partir de mañana martes 1 de julio, las actividades escolares se retomarán con normalidad en toda la provincia.
Salta amaneció con agua nieve por la ciudad y algunas localidades con nieve
Como es habitual, el calendario establece pagos escalonados según la terminación del Documento Nacional de Identidad (DNI)
ANSES confirmó el calendario de pagos. La AUH y la Tarjeta Alimentar se abonarán desde el 8 de julio. Los pagos se ordenan por la terminación del DNI.
Algunos beneficiarios de la AUH y la Tarjeta Alimentar dejarán de recibir el pago este mes. ANSES explicó los motivos y cómo gestionar un reclamo.
Los beneficiarios del Programa Hogar ya pueden consultar si cobrarán el subsidio para garrafas en julio. El trámite se hace desde Mi ANSES o por los canales oficiales del organismo.
La medida de emergencia que afectó a toda la provincia finalmente fue levantada.